Constituyen la comunidad ‘DiverTLes’ para fomentar la investigación y visibilizar el papel de la mujer en el área de la inteligencia artificial
Más de 80 investigadoras en Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) se han unido a esta iniciativa con el objetivo fundamental de constituirse en un foro para fomentar la investigación y visibilizar el papel de la mujer en esta disciplina de la inteligencia artificial. Forma parte de la red temática nacional de excelencia PLNnet, financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación y que coordina la catedrática de Lenguajes y Sistemas Informáticos Maite Martín Valdivia, miembro del grupo de investigación en Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información (SINAI) de la Universidad de Jaén.
Fuente: Universidad de Jaén
Más de 80 investigadoras en Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) se han unido a la comunidad ‘DiverTLES: Diversidad en Tecnologías del Lenguaje en España’, con el objetivo fundamental de constituirse en un foro para fomentar la investigación y visibilizar el papel de la mujer en esta disciplina de la inteligencia artificial.
Así, la comunidad ‘DiverTLes’ surge como una iniciativa más de fomento de las tecnologías del lenguaje dentro de la red temática nacional de excelencia PLNnet, financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación y que coordina la catedrática de Lenguajes y Sistemas Informáticos Maite Martín Valdivia, miembro del grupo de investigación en Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información (SINAI) de la Universidad de Jaén.
“DiverTLes surge fundamentalmente por dos motivos. Por un lado, hay una falta de vocaciones científicas que, en muchos casos, dificulta la continuidad de los grupos de investigación al no contar con una cantera joven que impulse y revitalice los equipos de trabajo. Además, esta escasez en la alta capacitación de perfiles profesionales en PLN impide una adecuada explotación de estas tecnologías del lenguaje tan necesarias hoy en día en las empresas. En segundo lugar, hay una creciente corriente para visibilizar a las mujeres científicas y tecnólogas que sirvan como referentes a las nuevas generaciones. En este aspecto, las tecnologías del lenguaje pueden aportar bastante ya que, a pesar de tratarse de un área completamente relacionada con la computación y la inteligencia artificial, curiosamente cuenta con un porcentaje de mujeres muy superior a la media en estas disciplinas. Precisamente por ello, se debe aprovechar esta situación de ventaja para visibilizar, desde una perspectiva plural y diversa, el trabajo que realizan las mujeres en el área del PLN mostrando a la vez el grandísimo potencial que presentan las tecnologías del lenguaje”, indica la investigadora de la UJA.
Para alcanzar sus objetivos, este grupo impulsará actividades de divulgación de la mano de mujeres que se encuentran en distintas etapas de la carrera profesional, desde graduadas hasta profesionales seniors que trabajan en grandes empresas o grupos de investigación de referencia relacionados con PLN.
Maite Martín destaca la gran acogida que ha tenido la nueva comunidad, que ha celebrado su primera reunión tras su constitución el pasado mes de marzo, coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, consiguiendo reunir y recopilar la información de más de 80 investigadoras en PLN en tan solo dos semanas. “En esta primera reunión se ha constituido oficialmente la comunidad y se han puesto en común los objetivos que se desean alcanzar, así como las actividades que se proponen para conseguirlos. Confiamos en que este proyecto será importante para el área de las tecnologías del lenguaje en particular y de la inteligencia artificial en general y que servirá para enfatizar los mensajes ilusionantes que se han recibido por parte de las mujeres que se han unido a este foro de divulgación científica”, afirma la catedrática de la UJA.
Para unirse a la comunidad o conocer más sobre las actividades y objetivos de ‘DiverTLes’ puede consultarse la página web: https://gplsi.dlsi.ua.es/pln/divertles
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo