VOLVER

Share

Crean el primer censo de organismos microscópicos que parasitan el olivar

Investigadores cordobeses han identificado 128 especies de nematodos, organismos parásitos del olivar. Este primer muestreo completo en Andalucía constituye el primer paso para combatirlos, ya que sus efectos sobre los árboles reducen el crecimiento del cultivo, en especial al inicio del desarrollo de las plantas jóvenes.


Córdoba |
18 de diciembre de 2019

Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS, CSIC) han identificado las especies de nematodos que parasitan a los olivares andaluces. El estudio ha revelado la mayor diversidad mundial de estos animales microscópicos con forma de gusano asociada al olivar, con un total de 128 especies que disminuyen el crecimiento del cultivo, en particular en árboles jóvenes.

De izquierda a derecha, Pablo Castillo, Juan Emilio Palomares-Rius, Carolina Cantalapiedra-Navarrete, Jorge Martín Barbarroja, Antonio Archidona Yuste, Guillermo León Ropero, científicos del grupo de investigación de Fitonematología del Instituto de Agricultura Sostenible, CSIC.

Los investigadores destacan la importancia de contar con recursos que censen y analicen este tipo de especies que dañan al olivar. “La creación de la base de datos es de suma importancia, ya que estos organismos de suelo suponen un problema sanitario real en la agricultura”, señala a la Fundación Descubre el investigador del IAS Antonio Archidona-Yuste, autor del estudio ‘Dataset on the diversity of plant-parasitic nematodes in cultivated olive trees in southern Spain’, publicado en la revista Data in Brief.

Hasta ahora existía información parcial al respecto, por lo que la sociedad agronómica incorpora conocimiento para abordar la posible aparición de enfermedades más severas. “Este riesgo para el cultivo deriva del continuo cambio en los sistemas de producción agrícola que se efectúa en los últimos años, lo cual incrementa la susceptibilidad a la aparición de enfermedades con un mayor grado de severidad”, añade Archidona-Yuste.

El efecto negativo de los nematodos sobre el cultivo puede producirse por la actuación directa de estos organismos o por su influencia en otros de suelo, según precisan los investigadores.

Técnicos del grupo de investigación en uno de los olivares de muestreo.

El trabajo ha identificado nuevas especies entre las 128 detectadas tras un muestreo de suelo sistemático en la mayor parte de las comarcas de olivar andaluz, con un total de 376 parcelas analizadas. Los expertos recolectaron datos abarcando la amplia variabilidad ambiental, social y agrícola del olivar durante cuatro años. A continuación, analizaron las muestras integrando métodos moleculares con el análisis morfológico, con el fin de identificar su identidad y la existencia de especies nuevas en el suelo.

Síntomas en la raíz a causa del parasitismo de nematodos, en este caso ocasionado por un nematodo de ámbito ectoparásito.

Cuando la densidad de la población de nematodos es elevada, el parasitismo reduce el crecimiento de la planta. “En otros estudios se ha estimado que pueden ser responsables de un 5% de la reducción en la producción agrícola de este cultivo”, informa el experto. El efecto negativo aumenta en las plantaciones jóvenes, más vulnerables al ataque.

Ecosistemas agrícolas

El trabajo que en el futuro desarrollarán los científicos se centra específicamente en la influencia de algunas prácticas agrícolas en la distribución de nematodos parásitos en el olivar. “Esta tarea inicial ha sido una base necesaria para posteriores estudios científicos que descifren la distribución de estos organismos en los suelos donde el acebuche –el olivo silvestre-, está presente, y también en otros ecosistemas agrícolas y ambientes naturales”, avanza Archidona-Yuste.

La investigación está financiada con proyectos del Ministerio de Economía y Empresa, Project PESTOLIVE, de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresa y Universidad de la Junta de Andalucía, y de la Unión Europea, mediante el Fondo Europeo de Desarrollo regional.

Referencias

Archidona-Yuste, A.; Wiegand, T.; Castillo, P.; Navas-Cortés, J.A. ‘Dataset on the diversity of plant-parasitic nematodes in cultivated olive trees in southern Spain’. Revista: Data in Brief.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía

Teléfono: 954239422

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Estudian el impacto del cambio climático en las últimas lagunas permanentes andaluzas
Sevilla | 10 de abril de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han analizado la evolución hídrica de los tres humedales de campiña que aún conservan agua todo el año en Andalucía, entre Córdoba y Málaga. El calentamiento global, sumado a la presión sobre los acuíferos, podría convertirlos en temporales en las próximas décadas, por lo que proponen una mejor gestión del agua subterránea, la restauración del entorno y aplicar modelos que ayuden a anticiparse al deterioro para garantizar su conservación a largo plazo.

Sigue leyendo
Proponen el uso de escombros como solución para depurar vertidos de aguas de la industria textil
Málaga | 09 de abril de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga estudian un método para tratar estas aguas con materiales obtenidos de escombros y la industria de la demolición. Esta investigación del grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental surge del proyecto Brick-Beach para regenerar una playa de Vélez.

Sigue leyendo
Investigadores analizan por primera vez el algoritmo penitenciario que evalúa la concesión de permisos
Sevilla | 09 de abril de 2025

La Tabla de Valoración del Riesgo (TVR) es un algoritmo utilizado durante tres décadas en el sistema penitenciario español para evaluar el riesgo de reincidencia de los reclusos. Carlos Fresneda Portillo, doctor en Ciencias Matemáticas y profesor titular de la Universidad Loyola, es uno de los principales autores del estudio. Este hallazgo pone de manifiesto la necesidad de revisar y actualizar las herramientas utilizadas en el sistema penitenciario para garantizar evaluaciones más justas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido