VOLVER

Share

Crean la primera base de datos con las variables genéticas de la población española

El Servidor Colaborativo de Variabilidad Española recoge más de 2.000 genomas de individuos no relacionados y permitirá conocer nuevas variantes de las enfermedades. Este repositorio contribuirá al desarrollo de la medicina personalizada, ya que el conocimiento de la variabilidad genética de la población local es de suma importancia en este ámbito, según los autores. Los investigadores de este proyecto están coordinados por expertos del Área de Bioinformática Clínica del Sistema Sanitario Público de Andalucía y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER).

Fuente: Agencia SINC


España |
09 de octubre de 2020

Investigadores españoles han creado la primera base de datos de la variabilidad genética de la población española. La plataforma, denominada Servidor Colaborativo de Variabilidad Española (CSVS, por sus siglas en inglés), recoge un total de 2.027 genomas y exomas de individuos españoles no emparentados.

variables genéticas

Este trabajo recoge 2.027 genomas y exomas de individuos españoles no emparentados. / Pixabay

Este trabajo, publicado en la revista Nucleic Acids Research, contribuirá al desarrollo y aplicación de la medicina personalizada. Según los autores, el conocimiento de la variabilidad genética de la población local es de suma importancia en este ámbito y, además, se ha revelado como un factor determinante para el descubrimiento de nuevas variantes en la enfermedad.

Así, las tecnologías de secuenciación han contribuido a un mayor conocimiento de las mutaciones relacionadas con diversas patologías, especialmente en aquellas con una elevada morbilidad y mortalidad. De hecho, en la actualidad, más de 4.500 enfermedades monogénicas –causadas por la mutación de un solo gen– pueden ser diagnosticadas mediante genómica personalizada, posibilidad que podría aplicarse en un futuro a todo el espectro de trastornos raros de origen genético.

Los investigadores de este proyecto, coordinado por expertos del Área de Bioinformática Clínica del Sistema Sanitario Público de Andalucía y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), explican que se tiende a secuenciar principalmente los genomas de personas con alguna enfermedad y no de personas sanas. Sin embargo, precisan, “es necesario contar con la información genómica de los pacientes sanos para discriminar e identificar nuevas variantes genómicas de las enfermedades”.

En este sentido, este estudio plantea que, en general, las personas con una enfermedad pueden considerarse controles sanos para otra patología suficientemente distinta; por ejemplo, un paciente con cardiopatía puede considerarse un control sano para una ceguera congénita, y viceversa.

Por ello, en el Servidor Colaborativo de Variabilidad Española las secuencias se han agrupado por categorías superiores ICD10 (clasificación internacional de las enfermedades), de modo que la interfaz web permite consultar la base de datos eliminando una o más categorías de dicha clasificación.

Así, se pueden obtener recuentos de variantes en genomas de la población española sana que servirían como pseudocontroles para estudios de búsqueda de nuevos genes e incluso algunos análisis poblacionales como, por ejemplo, la prevalencia de variantes farmacogenómicas.

Un proyecto de crowdsourcing

El Servidor Colaborativo de Variabilidad Española es el primer repositorio local de variabilidad producido enteramente por un esfuerzo de crowdsourcing y constituye un ejemplo para futuras iniciativas en otros países para caracterizar la variabilidad local en todo el mundo.

El crowdsourcing es un término inglés resultante de las palabras crowd (multitud) y outsourcing (recursos externos) que hace alusión a una actividad participativa, generalmente convocada con ayuda de las nuevas tecnologías –fundamentalmente internet–. A través de este procedimiento, una persona, institución, organización sin ánimo de lucro o empresa, propone a un grupo de individuos, mediante una convocatoria abierta y flexible, la realización libre y voluntaria de una tarea.


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido