VOLVER

Share

Crean refugios artificiales como medida piloto en el seguimiento a largo plazo de reptiles escamosos en Doñana

Este estudio de la Estación Biológica de Doñana, que se prolongará otros dos años, ha observado en los primeros muestreos de 2021 varios individuos de eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) y salamanquesa común (Tarentola mauritanica). También se han detectado  micromamíferos, anfibios y escorpiones, las cuales son presas potenciales de reptiles y un individuo de lagartija de Carbonell (Podarcis carbonelli), endémica de la Península Ibérica.  

Fuente: Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC)


Huelva |
18 de marzo de 2022

En el espacio natural de Doñana (END) conviven 20 especies de reptiles escamosos, de los cuales cuatro son endemismos ibéricos.  El seguimiento de la comunidad de reptiles se inició en Doñana en 2003, con el fin de recoger datos sobre la distribución y abundancia de las especies tanto en el espacio como en el tiempo.

Identificador de los refugios.

El método de muestreo usado hasta la fecha ha consistido en registrar todos los individuos observados en siete transectos que discurren por distintos tipos de hábitats (dunas y monte mediterráneo). Se realizan en los meses de mayor actividad de los reptiles (marzo-mayo y septiembre-octubre). En estos muestreos se pueden llegar a observar cinco especies de lagartijas, un lagarto y dos salamanquesas, las cuales suelen detectarse activamente asoleándose fuera de la vegetación o en las pasarelas de madera. Sin embargo, las especies de hábitos fosoriales o más esquivas (eslizones, culebras o víbora hocicuda), precisan de otras metodologías de muestreo, como es la búsqueda directamente en sus refugios naturales. Normalmente los reptiles se refugian bajo grandes piedras, pero ante la ausencia de piedras en Doñana usan la vegetación, madrigueras o troncos y por lo tanto es más difícil detectarlos.

Ante la escasa información sobre la abundancia y distribución de este grupo de reptiles mediante los censos establecidos, en la primavera de 2021 el Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales de Doñana diseñó un estudio piloto para potenciar su visibilidad incorporando refugios artificiales. El estudio consistió en la incorporación de tablones de madera de pino de dos dimensiones (80×60 cms los pequeños y 60×120 cms los grandes), y de refugios de odulines en cuatro puntos de la Reserva. Estos refugios se integran bien en el paisaje y actúan como buen aislante térmico. El muestreo se realizará al menos una vez al mes, entre dos personas, registrando el número de individuos de cada especie y de cualquier otro taxón que esté haciendo uso de ellos o sus alrededores.

En los primeros muestreos de 2021 se han observado varios individuos de eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) y salamanquesa común (Tarentola mauritanica). También se han detectado  micromamíferos, anfibios y escorpiones, las cuales son presas potenciales de reptiles. Sin embargo, no se han observado ofidios. En febrero de 2022 tras el primer muestreo han observado un individuo de lagartija de Carbonell (Podarcis carbonelli), endémica de la Península Ibérica.

El estudio se prolongará hasta dos años, para poder disponer de información suficiente que permita determinar la utilidad de los refugios para el seguimiento de la distribución y abundancia de reptiles en Doñana a largo plazo.


Share

Últimas publicaciones

Un proyecto de ciencia ciudadana define un mapa de la expansión de una avispa invasora en Andalucía
Andalucía | 14 de junio de 2025

Científicos-ciudadanos de la Asociación de Educación Ambiental ‘El Bosque Animado’ (Málaga) lideran esta iniciativa que ha monitorizado con una aplicación móvil la colonización del avispón oriental, un insecto que depreda especies autóctonas. Los resultados muestran que Cádiz, Málaga y Sevilla son las provincias más afectadas, con un aumento del 30% en el último año. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide.

Sigue leyendo
Desarrollan una aplicación web que mejora la evaluación de la salud cardiometabólica pediátrica y adolescente
Granada | 12 de junio de 2025

ObMetrics permite comparar poblaciones y definiciones diagnósticas, gracias a la validación de la herramienta con más de 4.000 casos pediátricos y adolescentes. El desarrollo de la app, de carácter gratuito, se enmarca en los proyectos IBEROMIC financiado por el ISCIII y el europeo eprObes liderado por el CIBER.

Sigue leyendo
La UCO coordina un proyecto que estudia el impacto del fenómeno ‘El Niño’ en la biodiversidad de la Amazonia
Córdoba | 12 de junio de 2025

Un consorcio internacional analiza el impacto ecológico, productivo, cultural y social de los cambios que se están produciendo en la biodiversidad de la Amazonia peruana y brasileña debido al fenómeno climático de El Niño.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido