VOLVER

Share

Crean un banco de imágenes de parásitos

Los parásitos son una de las formas de vida más extendidas del planeta e incluyen una enorme diversidad de organismos que van desde seres unicelulares hasta organismos complejos como diferentes grupos de artrópodos. En este proyecto se han obtenido cerca de 1500 imágenes de parásitos, que cubren diferentes fases de su ciclo vital, especialmente aquellas relevantes desde el punto de vista del diagnóstico de las parasitosis.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
26 de julio de 2022

Investigadores del departamento de Parasitología de la Universidad de Granada (UGR) han creado un banco de imágenes de parásitos, con más de 1.500 fotografías, que cubre las diferentes fases del ciclo vital de estos organismos, especialmente aquellas relevantes desde el punto de vista del diagnóstico de las parasitosis.

parásito

Uno de los parásitos que conforman este banco de imágenes.

En este proyecto ha colaborado el Laboratorio de Preparación de Muestras Biológicas, Fotografía Científica y la unidad de Microscopía Electrónica Ambiental del Centro de Instrumentación Científica de la UGR (CIC-UGR), que ha digitalizado las colecciones de muestras de parásitos del propio departamento y aportaciones de otros departamentos y otros organismos de investigación, con el fin de perpetuar estos recursos y hacerlos más accesibles a la comunidad académica y científica.

Los parásitos son una de las formas de vida más extendidas del planeta e incluyen una enorme diversidad de organismos que van desde seres unicelulares hasta organismos complejos como diferentes grupos de artrópodos. La importancia de estos organismos parásitos tiene relevancia desde diferentes puntos de vista, desde la salud pública hasta la ecología.

La malaria, por ejemplo, es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium que causa la muerte de miles de personas anualmente. Esta parasitosis es transmitida por mosquitos, que precisamente por ese comportamiento hematófago, donde las hembras de mosquito se alimentan de sangre, también son considerados parásitos. Es por ello que estos dípteros poseen un doble papel biológico, actuando como parásitos y a su vez como vectores de parásitos; lo mismo que ocurre con los flebotomos vectores de Leishmania infantum, agente causal de la leishmaniosis en España. No obstante, estos son solo algunos ejemplos de los parásitos que podemos encontrar en la naturaleza, dentro de una inmensa lista de organismos de diferentes grupos taxonómicos.

En este sentido, el estudio de los parásitos se hace indispensable para profesionales de diferentes disciplinas, incluyendo a los profesionales de la salud. No obstante, el acceso a imágenes de calidad de estos organismos es limitado, así como el acceso a las propias preparaciones. El deterioro de las mismas con el uso o su degradación por el paso de los años, afecta al mantenimiento de las colecciones de parásitos y los recursos que pueden ser utilizados en la docencia. Además, de las limitaciones relacionadas con los derechos de uso de las imágenes.

parásito

Ejemplar adulto del parásito ‘Schistosoma sp’.

En conjunto, en este proyecto se han obtenido cerca de 1500 imágenes de parásitos, que incluyen 648 imágenes de protozoos,250de trematodos, 247 de cestodos, 84 de nematodos y 179 de artrópodos. Estas imágenes se han tomado con las más variadas técnicas que incluyen desde las técnicas más convencionales de microscopía óptica a las más avanzadas como son la microscopía electrónica de barrido ambiental o la novedosa técnica del “focusstacking” o súper-macro por apilamiento, que requiere más de 100 tomas por imagen terminada. Dichas imágenes han sido financiadas gracias al proyecto “Imagen digital aplicada a la docencia teórica y práctica en asignaturas de Parasitología” coordinado por Manuel Morales Yuste y financiado por el plan FIDO de la UGR.

Los miembros de este proyecto sonManuel Morales-Yuste, Lola Molina-Fernández; Álvaro Martín-Martínez; Luis Miguel De Pablos-Torró; Clotilde Marín-Sánchez; María José Rosales-Lombardo; Rocío Benítez-Rodríguez; Francisco Morillas-Márquez; Antonio Osuna-Carrillo de Albornoz; Joaquina Martín-Sánchez;Victoriano Díaz-Sáez;Luis Hueli-Amador; Josué Martínezde la Puente; Patricia Ibañez de Haro y Francisco Javier Adroher-Auroux.

Todos ellos pertenecen al departamento de Parasitología, al Centro de Instrumentación Científica (CIC) de la UGR y al CIBER de Epidemiología y Salud Pública.


Share

Últimas publicaciones

Proponen un enfoque educativo que amplíe el vocabulario del alumnado sordo en Educación Primaria
Málaga | 22 de diciembre de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.

Sigue leyendo
Navidad con ciencia en Andalucía
Andalucía | 20 de diciembre de 2024

Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?

Sigue leyendo
Descubre aprueba el Plan de Actuación 2025, que impulsa la comunicación social de la innovación y el fortalecimiento del ecosistema andaluz de la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 18 de diciembre de 2024

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido