VOLVER

Share

Crean un proceso biotecnológico para sintetizar un herbicida ecológico

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha modificado genéticamente una bacteria para generar una cepa capaz de producir D-DIBOA, un compuesto biodegradable y con actividad herbicida, insecticida, fungicida y bactericida con un rendimiento óptimo de hasta el 100%, frente al 70% que ofrece la síntesis química. El proceso, patentado por los mismos expertos, se realiza en medio acuoso, lo que permite minimizar el uso de solventes orgánicos siendo por tanto más respetuoso con el medio ambiente.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
04 de enero de 2021

Una de las principales amenazas de los cultivos agroalimentarios son las malas hierbas, ya que compiten con ellos por el suelo, el agua y la luz, además de ser hospedadoras de otros organismos que pueden ser patógenos de las plantas cultivables. El uso de herbicidas sintéticos ha incrementado la productividad de los cultivos, aunque ha sido a costa de un importante impacto medioambiental, ya que estos compuestos tienen baja degradabilidad, lo que supone una amenaza para la salud pública ya que se acumulan en los seres vivos.

Este nuevo método, que utiliza la bacteria ‘Escherichia coli’ como catalizador, permite la síntesis del herbicida biodegradable D-DIBOA con un rendimiento óptimo, lo que facilitará su aplicación en los cultivos agrícolas.

Como alternativa, se ha propuesto el uso de ciertos compuestos de origen biológico que algunas plantas liberan para protegerse de las malas hierbas. Partiendo de este planteamiento, el grupo de investigación de Alelopatía en Plantas Superiores y Microorganismos, del departamento de Química Orgánica de la Universidad de Cádiz, ha desarrollado y patentado la síntesis química de un compuesto biodegradable y con actividad herbicida, insecticida, fungicida y bactericida denominado D-DIBOA. El principal inconveniente de esta síntesis se centraba en su dificultad para producirse a gran escala y el hecho de que no alcanzaba un rendimiento del 100%, lo que encarecía la producción y aplicación a escala industrial.

Por ello, los investigadores de la Universidad de Cádiz han continuado trabajando en esta línea y han conseguido desarrollar un novedoso proceso biotecnológico alternativo en el que se emplea la bacteria Escherichia coli como catalizador de la reacción más limitante de la síntesis de D-DIBOA. En concreto, estos científicos han llevado a cabo la modificación genética de esta bacteria para generar una cepa que es capaz de producir D-DIBOA con un rendimiento óptimo de hasta el 100%, frente al 70% que ofrece la síntesis química. Asimismo, el proceso patentado por investigadores de la UCA, se realiza en medio acuoso, lo que permite minimizar el uso de solventes orgánicos siendo por tanto más respetuoso con el medio ambiente. Este concepto de la producción de compuestos se enmarca por tanto en lo que se ha dado en llamar la “Química Verde”.

Por otra parte, el proceso biotecnológico empleado permite generar cantidades adecuadas para su explotación comercial, ya que la producción de D-DIBOA mediante esta metodología es potencialmente escalable.

En esta patente han participado los profesores del área de Bioquímica del departamento de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública de la UCA, Jorge Bolívar y Antonio Valle, e investigadores del área de Ingeniería Química del grupo de Reactores Biológicos y Enzimáticos, que lidera el catedrático Domingo Cantero, junto con la profesora Gema Cabrera y la doctora María Elena de la Calle. “Es por tanto, éste un magnífico ejemplo de cooperación y sinergia entre investigadores de distintas áreas de conocimiento científico dentro de la Universidad de Cádiz”, como señalan los propios investigadores.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido