VOLVER

Share

CSIC participa en un proyecto europea para mejorar la sostenibilidad de la producción agrícola y controlar las plagas

La iniciativa responde a la urgencia de desarrollar variedades resistentes como eje del manejo integrado de las plagas y enfermedades que afectan a estos cultivos. Diecisiete instituciones internacionales participan en este proyecto con el objetivo principal de mejorar la genética de patata, trigo y leguminosas para combatir las plagas.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Sevilla |
17 de octubre de 2024

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, participan en un proyecto europeo que busca mejorar la sostenibilidad de las producciones agrícolas, tomando la patata, el trigo y las leguminosas como modelos de estudio. La iniciativa nace de la necesidad de desarrollar variedades resistentes para el control integrado de plagas y enfermedades que afectan a estos cultivos esenciales.

El proyecto se encargará también de mapear la incidencia y distribución de las principales enfermedades asociadas a estos cultivos.

El proyecto IPMorama (Breeding for Integrated Pest Management Advancing Sustainability Through Innovative Varieties), financiado por el programa Horizonte Europa, se marca, además, sienta su base en el objetivo de comprender la base genética de resistencia ante enfermedades en patata, trigo y leguminosas. “Esta es una cuestión fundamental para abordar el manejo integrado de plagas en un entorno cada vez más exigente, marcado por el cambio climático y la necesidad de garantizar producciones sostenibles y rentables”, remarca Diego Rubiales, investigador del CSIC en el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS).

El proyecto, en el que participan diecisiete socios internacionales, incluidos institutos técnicos y de investigación, mejoradores y empresas de semillas, así como otros actores relevantes en el sector de mejora y protección de cultivos, se encargará también de mapear la incidencia y distribución de las principales enfermedades asociadas a estos cultivos.

Asimismo, la iniciativa se marca como objetivo desarrollar estrategias de control integrado en torno al uso de variedades resistentes y analizar las oportunidades y barreras para la implementación de lo anterior. “En el caso del IAS, la investigación se centrará en el control integrado en leguminosas, liderando las actividades en guisante y contribuyendo con otros equipos en las de soja y altramuz, así como en trigo y patata”, explica Rubiales.

Investigación agraria de referencia

El IAS es un instituto propio de investigación del CSIC.  Tiene como objeto compatibilizar la producción de alimentos con la conservación de los recursos naturales y protección medioambiental.

La actividad investigadora del IAS aborda la sostenibilidad, tanto en secano como en regadío, de sistemas agrícolas característicos de zonas de clima mediterráneo. En un mundo globalizado y con el reto de alimentar a una población creciente, la misión del centro es hacer compatible la producción de alimentos con la conservación de los recursos naturales y la protección del medioambiente. Para ello, los equipos de investigación buscan el avance de los conocimientos científicos y la transferencia tecnológica al sector agroalimentario. Hoy en día, el IAS es un centro de referencia en investigación en ciencias agrarias, tanto a nivel nacional como internacional.


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido