VOLVER

Share

CSIC participa en un proyecto europea para mejorar la sostenibilidad de la producción agrícola y controlar las plagas

La iniciativa responde a la urgencia de desarrollar variedades resistentes como eje del manejo integrado de las plagas y enfermedades que afectan a estos cultivos. Diecisiete instituciones internacionales participan en este proyecto con el objetivo principal de mejorar la genética de patata, trigo y leguminosas para combatir las plagas.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Sevilla |
17 de octubre de 2024

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, participan en un proyecto europeo que busca mejorar la sostenibilidad de las producciones agrícolas, tomando la patata, el trigo y las leguminosas como modelos de estudio. La iniciativa nace de la necesidad de desarrollar variedades resistentes para el control integrado de plagas y enfermedades que afectan a estos cultivos esenciales.

El proyecto se encargará también de mapear la incidencia y distribución de las principales enfermedades asociadas a estos cultivos.

El proyecto IPMorama (Breeding for Integrated Pest Management Advancing Sustainability Through Innovative Varieties), financiado por el programa Horizonte Europa, se marca, además, sienta su base en el objetivo de comprender la base genética de resistencia ante enfermedades en patata, trigo y leguminosas. “Esta es una cuestión fundamental para abordar el manejo integrado de plagas en un entorno cada vez más exigente, marcado por el cambio climático y la necesidad de garantizar producciones sostenibles y rentables”, remarca Diego Rubiales, investigador del CSIC en el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS).

El proyecto, en el que participan diecisiete socios internacionales, incluidos institutos técnicos y de investigación, mejoradores y empresas de semillas, así como otros actores relevantes en el sector de mejora y protección de cultivos, se encargará también de mapear la incidencia y distribución de las principales enfermedades asociadas a estos cultivos.

Asimismo, la iniciativa se marca como objetivo desarrollar estrategias de control integrado en torno al uso de variedades resistentes y analizar las oportunidades y barreras para la implementación de lo anterior. “En el caso del IAS, la investigación se centrará en el control integrado en leguminosas, liderando las actividades en guisante y contribuyendo con otros equipos en las de soja y altramuz, así como en trigo y patata”, explica Rubiales.

Investigación agraria de referencia

El IAS es un instituto propio de investigación del CSIC.  Tiene como objeto compatibilizar la producción de alimentos con la conservación de los recursos naturales y protección medioambiental.

La actividad investigadora del IAS aborda la sostenibilidad, tanto en secano como en regadío, de sistemas agrícolas característicos de zonas de clima mediterráneo. En un mundo globalizado y con el reto de alimentar a una población creciente, la misión del centro es hacer compatible la producción de alimentos con la conservación de los recursos naturales y la protección del medioambiente. Para ello, los equipos de investigación buscan el avance de los conocimientos científicos y la transferencia tecnológica al sector agroalimentario. Hoy en día, el IAS es un centro de referencia en investigación en ciencias agrarias, tanto a nivel nacional como internacional.


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido