VOLVER

Share

CSIC participa en un proyecto europea para mejorar la sostenibilidad de la producción agrícola y controlar las plagas

La iniciativa responde a la urgencia de desarrollar variedades resistentes como eje del manejo integrado de las plagas y enfermedades que afectan a estos cultivos. Diecisiete instituciones internacionales participan en este proyecto con el objetivo principal de mejorar la genética de patata, trigo y leguminosas para combatir las plagas.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Sevilla |
17 de octubre de 2024

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, participan en un proyecto europeo que busca mejorar la sostenibilidad de las producciones agrícolas, tomando la patata, el trigo y las leguminosas como modelos de estudio. La iniciativa nace de la necesidad de desarrollar variedades resistentes para el control integrado de plagas y enfermedades que afectan a estos cultivos esenciales.

El proyecto se encargará también de mapear la incidencia y distribución de las principales enfermedades asociadas a estos cultivos.

El proyecto IPMorama (Breeding for Integrated Pest Management Advancing Sustainability Through Innovative Varieties), financiado por el programa Horizonte Europa, se marca, además, sienta su base en el objetivo de comprender la base genética de resistencia ante enfermedades en patata, trigo y leguminosas. “Esta es una cuestión fundamental para abordar el manejo integrado de plagas en un entorno cada vez más exigente, marcado por el cambio climático y la necesidad de garantizar producciones sostenibles y rentables”, remarca Diego Rubiales, investigador del CSIC en el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS).

El proyecto, en el que participan diecisiete socios internacionales, incluidos institutos técnicos y de investigación, mejoradores y empresas de semillas, así como otros actores relevantes en el sector de mejora y protección de cultivos, se encargará también de mapear la incidencia y distribución de las principales enfermedades asociadas a estos cultivos.

Asimismo, la iniciativa se marca como objetivo desarrollar estrategias de control integrado en torno al uso de variedades resistentes y analizar las oportunidades y barreras para la implementación de lo anterior. “En el caso del IAS, la investigación se centrará en el control integrado en leguminosas, liderando las actividades en guisante y contribuyendo con otros equipos en las de soja y altramuz, así como en trigo y patata”, explica Rubiales.

Investigación agraria de referencia

El IAS es un instituto propio de investigación del CSIC.  Tiene como objeto compatibilizar la producción de alimentos con la conservación de los recursos naturales y protección medioambiental.

La actividad investigadora del IAS aborda la sostenibilidad, tanto en secano como en regadío, de sistemas agrícolas característicos de zonas de clima mediterráneo. En un mundo globalizado y con el reto de alimentar a una población creciente, la misión del centro es hacer compatible la producción de alimentos con la conservación de los recursos naturales y la protección del medioambiente. Para ello, los equipos de investigación buscan el avance de los conocimientos científicos y la transferencia tecnológica al sector agroalimentario. Hoy en día, el IAS es un centro de referencia en investigación en ciencias agrarias, tanto a nivel nacional como internacional.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido