VOLVER

Share

Datan por carbono-14 restos humanos de la necrópolis más antigua de la Península Ibérica

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores


10 de noviembre de 2015
Yacimiento de El collado

Yacimiento de El collado

En Europa, el periodo en el que los pueblos comienzan a realizar enterramientos funerarios coincide con la época en la que los poblados parece que empiezan a tener un comportamiento cada vez más sedentario.

 La importancia de este yacimiento y sus enterramientos radica en el hecho de que se trata de la necrópolis más antigua de la Península, situándose su periodo en torno a los 7000 años A.C, desterrando la idea de que los enterramientos más antiguos eran los concheros portugueses, como los ubicados en los estuarios de los ríos Tajo y el Sado.
En este yacimiento fueron encontrados 15 enterramientos de los que 10 han sido datados. Inicialmente se consideraba que este yacimiento era propio del Mesolítico Tardío, aunque gracias a las dataciones realizadas se ha comprobado que pertenece al Mesolítico temprano. Por lo tanto, El Collado se convierte en el cementerio más antiguo conocido en la Península Ibérica.
Las conclusiones que se obtienen de las dataciones muestran que, mediante la comparación de los datos cronológicos con las posiciones de las tumbas, se puede observar que éstas se organizan en cierta medida de sur a norte. Así que mientras que los enterramientos más antiguos se encuentran en el sur, los más recientes tienden a estar en el extremo norte.
Asimismo, la ausencia general de solapamientos entre las tumbas, pone de manifiesto, que esta comunidad Mesolítica era de alguna manera consciente de la disposición del cementerio y por tanto era respetado su emplazamiento. Puesto que se trata de un espacio reducido, la zona destinada a los enterramientos, se puede suponer que las tumbas fueron señalizadas de algún modo, con el fin de respetar los enterramientos anteriores y así evitar su destrucción total o parcial.
Gracias a estas dataciones por Espectrometría de Masas con Acelerador, se tienen nuevos datos sobre cronología de las prácticas funerarias y de la aparición de cementerios en el suroeste de Europa.
Una conclusión relevante es que El Collado fue testigo de una actividad funeraria prolongada en el tiempo, lo que implica un uso continuado y estable de este cementerio, a lo largo de un milenio aproximadamente, mientras que un uso tan extendido en el tiempo no era conocido en otros cementerios mesolíticos ibéricos, donde la actividad funeraria duraba solo unas pocas generaciones.
Miembros del Centro Nacional de Aceleradores (Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía-CSIC) han colaborado en este estudio con la Institución Milà i Fontanals del CSIC, la Universidad Autónoma de Barcelona y el IPHES de Tarragona.
Referencia bibliográfica:
«The Emergence of Mesolithic Cemeteries in SW Europe: Insights from the El Collado (Oliva, Valencia, Spain) radiocarbon record.»
«Juan F. Gibaja, M. Eulàlia Subirà, Xavier Terradas, F. Javier Santos, Lidia Agulló, Isabel Gómez-Martínez, Florence Allièse, Javier Fernández-López de Pablo.»
«PLOS ONE, (2015)»
«10.1371/journal.pone.0115505«

Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido