VOLVER

Share

Definen por primera vez qué es exactamente la ‘megafauna’

Un equipo internacional y multidisciplinar de investigadores, liderado por la Universidad de Granada, alcanza un consenso sobre cómo debería emplearse el término ‘megafauna’, lo que puede ayudar a catalizar la cooperación entre científicos y la conservación de los grandes animales del planeta.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
05 de marzo de 2020

La ‘megafauna’ ha fascinado a los humanos desde nuestros orígenes, cuando los grandes animales que nos servían de alimento, que competían con nosotros o que nos daban caza eran representados en las paredes de las cavernas. Hoy día, sabemos, además, que la megafauna cumple funciones clave e insustituibles en los ecosistemas. Pero, ¿a qué nos referimos exactamente con el término ‘megafauna’?

Leona. Foto: F. David Carmona-Lopez.

Un equipo internacional de investigadores, liderado por la Universidad de Granada (UGR), ha puesto de manifiesto que la palabra ‘megafauna’ puede concebirse de formas muy dispares, incluso dentro de la propia comunidad científica. A pesar de lo intuitivo que puede parecer el término a primera vista, las definiciones científicas pueden variar enormemente, desde los animales más pequeños identificables en una simple fotografía hasta los vertebrados más grandes que hayan existido jamás. Esta circunstancia viene agravada por el hecho de que la mayoría de los autores científicos ni siquiera definen el término antes de usarlo.

Según explica Marcos Moleón Paiz, autor principal de este trabajo e investigador del departamento de Zoología de la UGR, “para un biólogo que estudie los fondos marinos, por ejemplo, ‘megafauna’ puede ser un cangrejo o una babosa de mar; para un especialista en suelos, ‘megafauna’ podría ser una lombriz; para un paleontólogo, ‘megafauna’ se refiere a los vertebrados de un peso superior o aproximadamente igual al de un humano; y para algunos ecólogos terrestres, sólo los ‘megaherbívoros’, esto es, los herbívoros de más de una tonelada, deberían catalogarse como ‘megafauna’. Esto nos indica que el término se ha ido usando y ha ido evolucionando dentro de cada disciplina, sin apenas entendimiento entre las múltiples disciplinas relacionadas con la ‘megafauna’”.

Rinoceronte blanco. Foto: F. David Carmona-Lopez.

Este trabajo, fruto del esfuerzo conjunto y sinérgico de investigadores que estudian la ‘megafauna’ desde ámbitos muy diferentes en universidades y centros de investigación de todos los continentes, ha sido publicado hoy en la revista Proceedings of the Royal Society B, donde se le ha dedicado la portada del mes de marzo.

Definiciones arbitrarias

“Hasta ahora -detalla Moleón -la mayor parte de las definiciones usadas por los científicos eran definiciones arbitrarias que funcionaban relativamente bien dentro de una misma disciplina, pero que difícilmente podían aplicarse a otras disciplinas”.

En este trabajo, los autores sugieren que el tamaño por sí sólo es insuficiente para describir adecuadamente la ‘megafauna’, y proponen varias definiciones que también tienen en cuenta la función ecológica y las características ecológicas de las especies.

Hipopótamo. Foto: F. David Carmona-Lopez.

Este trabajo revela que el concepto de ‘megafauna’ es complejo. Los autores esperan que las nuevas definiciones propuestas estimulen futuros estudios empíricos que las pongan a prueba y determinen hasta qué punto una definición universal es posible.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores han realizado una búsqueda bibliográfica intensiva y la han complementado con encuestas a expertos en especies de ‘megafauna’ terrestres, marinas y de agua dulce, tanto actuales como extintas.

“Estas cuestiones semánticas no son nada triviales”, señala el investigador de la UGR. “Aparte de facilitar el entendimiento y la colaboración transdisciplinar, nuestro marco conceptual tiene importantes consecuencias a la hora de dirigir los fondos dedicados a financiar la investigación y los esfuerzos de conservación de la biodiversidad, así como de replantear la docencia que se practica en colegios y universidades”.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido