VOLVER

Share

Definen por primera vez qué es exactamente la ‘megafauna’

Un equipo internacional y multidisciplinar de investigadores, liderado por la Universidad de Granada, alcanza un consenso sobre cómo debería emplearse el término ‘megafauna’, lo que puede ayudar a catalizar la cooperación entre científicos y la conservación de los grandes animales del planeta.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
05 de marzo de 2020

La ‘megafauna’ ha fascinado a los humanos desde nuestros orígenes, cuando los grandes animales que nos servían de alimento, que competían con nosotros o que nos daban caza eran representados en las paredes de las cavernas. Hoy día, sabemos, además, que la megafauna cumple funciones clave e insustituibles en los ecosistemas. Pero, ¿a qué nos referimos exactamente con el término ‘megafauna’?

Leona. Foto: F. David Carmona-Lopez.

Un equipo internacional de investigadores, liderado por la Universidad de Granada (UGR), ha puesto de manifiesto que la palabra ‘megafauna’ puede concebirse de formas muy dispares, incluso dentro de la propia comunidad científica. A pesar de lo intuitivo que puede parecer el término a primera vista, las definiciones científicas pueden variar enormemente, desde los animales más pequeños identificables en una simple fotografía hasta los vertebrados más grandes que hayan existido jamás. Esta circunstancia viene agravada por el hecho de que la mayoría de los autores científicos ni siquiera definen el término antes de usarlo.

Según explica Marcos Moleón Paiz, autor principal de este trabajo e investigador del departamento de Zoología de la UGR, “para un biólogo que estudie los fondos marinos, por ejemplo, ‘megafauna’ puede ser un cangrejo o una babosa de mar; para un especialista en suelos, ‘megafauna’ podría ser una lombriz; para un paleontólogo, ‘megafauna’ se refiere a los vertebrados de un peso superior o aproximadamente igual al de un humano; y para algunos ecólogos terrestres, sólo los ‘megaherbívoros’, esto es, los herbívoros de más de una tonelada, deberían catalogarse como ‘megafauna’. Esto nos indica que el término se ha ido usando y ha ido evolucionando dentro de cada disciplina, sin apenas entendimiento entre las múltiples disciplinas relacionadas con la ‘megafauna’”.

Rinoceronte blanco. Foto: F. David Carmona-Lopez.

Este trabajo, fruto del esfuerzo conjunto y sinérgico de investigadores que estudian la ‘megafauna’ desde ámbitos muy diferentes en universidades y centros de investigación de todos los continentes, ha sido publicado hoy en la revista Proceedings of the Royal Society B, donde se le ha dedicado la portada del mes de marzo.

Definiciones arbitrarias

“Hasta ahora -detalla Moleón -la mayor parte de las definiciones usadas por los científicos eran definiciones arbitrarias que funcionaban relativamente bien dentro de una misma disciplina, pero que difícilmente podían aplicarse a otras disciplinas”.

En este trabajo, los autores sugieren que el tamaño por sí sólo es insuficiente para describir adecuadamente la ‘megafauna’, y proponen varias definiciones que también tienen en cuenta la función ecológica y las características ecológicas de las especies.

Hipopótamo. Foto: F. David Carmona-Lopez.

Este trabajo revela que el concepto de ‘megafauna’ es complejo. Los autores esperan que las nuevas definiciones propuestas estimulen futuros estudios empíricos que las pongan a prueba y determinen hasta qué punto una definición universal es posible.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores han realizado una búsqueda bibliográfica intensiva y la han complementado con encuestas a expertos en especies de ‘megafauna’ terrestres, marinas y de agua dulce, tanto actuales como extintas.

“Estas cuestiones semánticas no son nada triviales”, señala el investigador de la UGR. “Aparte de facilitar el entendimiento y la colaboración transdisciplinar, nuestro marco conceptual tiene importantes consecuencias a la hora de dirigir los fondos dedicados a financiar la investigación y los esfuerzos de conservación de la biodiversidad, así como de replantear la docencia que se practica en colegios y universidades”.


Share

Últimas publicaciones

Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO señala que el turista que realiza ‘free tours’ es una mujer universitaria de renta media
Córdoba | 08 de julio de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.

Sigue leyendo
Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido