VOLVER

Share

Delimitan el perímetro amurallado de la ciudad romana de Carissa Aurelia

A raíz de este trabajo, en el que participa la Universidad de Sevilla, se han establecido las zonas más interesantes del yacimiento para llevar a cabo excavaciones arqueológicas en un futuro próximo. La investigación se ha llevado a cabo en la ciudad romana de Carissa Aurelia, un yacimiento declarado Bien de Interés Cultural, situado en una colina en el límite entre los términos municipales de Espera y Bornos (Cádiz). Esta ciudad tiene un origen prerromano y fue privilegiada por Julio César, alcanzado el rango jurídico de municipio. 

 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
11 de enero de 2022

La investigación se ha llevado a cabo en la ciudad romana de Carissa Aurelia, un yacimiento declarado Bien de Interés Cultural, situado en una colina en el límite entre los términos municipales de Espera y Bornos (Cádiz). Esta ciudad tiene un origen prerromano y fue privilegiada por Julio César, alcanzado el rango jurídico de municipio. No obstante, jamás se han realizado excavaciones en el interior del núcleo urbano y solo se conocen algunos restos arquitectónicos emergentes correspondientes a edificios públicos, además de sus notables tumbas hipogeas.

Descubrimiento de fuste de columna.

Los trabajos se han realizado entre el 2 y 22 de diciembre y han permitido formar a los alumnos de Arqueología de las Universidades de Sevilla y Colonia en las técnicas de prospección geofísica. Los resultados científicos se están aún interpretando, aunque de forma preliminar se puede afirmar que se han conseguido delimitar el perímetro amurallado de la ciudad romana y determinar que la ciudad estuvo organizada en una serie de terrazas para adaptarse a la topografía del cerro en el que se sitúa. También se ha obtenido un plano topográfico del yacimiento a través de fotografías tomadas con dron y su tratamiento con programas informáticos de fotogrametría, y detectar numerosas estructuras arqueológicas que constituyen indicios de la presencia en el subsuelo de edificios públicos y viviendas.

La intervención ha consistido en una prospección geofísica, que se basa en la aplicación de un conjunto de métodos (resistividad eléctrica, magnetometría y georradar) que permiten identificar y describir las estructuras y acumulaciones de material arqueológico que se encuentran en el subsuelo y localizar diferentes infraestructuras y edificios de esta importante ciudad romana con vistas a una futura excavación arqueológica. Los aparatos utilizados emiten pulso o energía para detectar anomalías en el subsuelo, como si de un radar se tratara. Así pues, estas técnicas nos permiten visualizar lo que hay en el subsuelo de Carissa sin necesidad de excavar.

Durante los trabajos fueron hallados a nivel superficial varios elementos arquitectónicos consistentes en dos basas y un fragmento de fuste de columna,  correspondientes a un edificio público. Estas piezas arqueológicas fueron extraídas para evitar su sustracción y se han depositado en el Museo Arqueológico Municipal de Espera.

Esta investigación se ha llevado a cabo entre las Universidades de Sevilla y Colonia (Alemania) y ha sido coordinada por los profesores Diego Romero Vera (US), responsable de la actividad arqueológica, José Beltrán Fortes (US), Michael Heinzelmann (U. de Colonia) y Janine Lehman (Universidad de Leipzig). En el trabajo de campo han participado también alumnos del Grado en Arqueología de ambas universidades. Además, también han colaborado en la intervención el Ayuntamiento de Bornos y el Museo Arqueológico Municipal de Espera.

Trabajos de campo durante la excavación.

Todo el instrumental utilizado ha sido proporcionado por el prestigioso grupo de investigación «ArchaeoGeophyics» del Instituto de Arqueología de la Universidad de Colonia, que viene aplicando este tipo de técnicas en numerosos yacimientos arqueológicos de todo el Mediterráneo.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo
Estudian la resistencia inmunitaria al tratamiento del cáncer de mama
Sevilla | 28 de julio de 2025

La investigación descubre un potencial mecanismo con el que el sistema inmunitario podría colaborar con el tumor en ciertos casos y tipos de cánceres de mama a generar resistencia a tratamientos clave. También abre la puerta a nuevos estudios clínicos para desarrollar estrategias terapéuticas más eficientes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido