Delimitan el perímetro amurallado de la ciudad romana de Carissa Aurelia
A raíz de este trabajo, en el que participa la Universidad de Sevilla, se han establecido las zonas más interesantes del yacimiento para llevar a cabo excavaciones arqueológicas en un futuro próximo. La investigación se ha llevado a cabo en la ciudad romana de Carissa Aurelia, un yacimiento declarado Bien de Interés Cultural, situado en una colina en el límite entre los términos municipales de Espera y Bornos (Cádiz). Esta ciudad tiene un origen prerromano y fue privilegiada por Julio César, alcanzado el rango jurídico de municipio.
Fuente: Universidad de Sevilla
La investigación se ha llevado a cabo en la ciudad romana de Carissa Aurelia, un yacimiento declarado Bien de Interés Cultural, situado en una colina en el límite entre los términos municipales de Espera y Bornos (Cádiz). Esta ciudad tiene un origen prerromano y fue privilegiada por Julio César, alcanzado el rango jurídico de municipio. No obstante, jamás se han realizado excavaciones en el interior del núcleo urbano y solo se conocen algunos restos arquitectónicos emergentes correspondientes a edificios públicos, además de sus notables tumbas hipogeas.
Los trabajos se han realizado entre el 2 y 22 de diciembre y han permitido formar a los alumnos de Arqueología de las Universidades de Sevilla y Colonia en las técnicas de prospección geofísica. Los resultados científicos se están aún interpretando, aunque de forma preliminar se puede afirmar que se han conseguido delimitar el perímetro amurallado de la ciudad romana y determinar que la ciudad estuvo organizada en una serie de terrazas para adaptarse a la topografía del cerro en el que se sitúa. También se ha obtenido un plano topográfico del yacimiento a través de fotografías tomadas con dron y su tratamiento con programas informáticos de fotogrametría, y detectar numerosas estructuras arqueológicas que constituyen indicios de la presencia en el subsuelo de edificios públicos y viviendas.
La intervención ha consistido en una prospección geofísica, que se basa en la aplicación de un conjunto de métodos (resistividad eléctrica, magnetometría y georradar) que permiten identificar y describir las estructuras y acumulaciones de material arqueológico que se encuentran en el subsuelo y localizar diferentes infraestructuras y edificios de esta importante ciudad romana con vistas a una futura excavación arqueológica. Los aparatos utilizados emiten pulso o energía para detectar anomalías en el subsuelo, como si de un radar se tratara. Así pues, estas técnicas nos permiten visualizar lo que hay en el subsuelo de Carissa sin necesidad de excavar.
Durante los trabajos fueron hallados a nivel superficial varios elementos arquitectónicos consistentes en dos basas y un fragmento de fuste de columna, correspondientes a un edificio público. Estas piezas arqueológicas fueron extraídas para evitar su sustracción y se han depositado en el Museo Arqueológico Municipal de Espera.
Esta investigación se ha llevado a cabo entre las Universidades de Sevilla y Colonia (Alemania) y ha sido coordinada por los profesores Diego Romero Vera (US), responsable de la actividad arqueológica, José Beltrán Fortes (US), Michael Heinzelmann (U. de Colonia) y Janine Lehman (Universidad de Leipzig). En el trabajo de campo han participado también alumnos del Grado en Arqueología de ambas universidades. Además, también han colaborado en la intervención el Ayuntamiento de Bornos y el Museo Arqueológico Municipal de Espera.
Todo el instrumental utilizado ha sido proporcionado por el prestigioso grupo de investigación «ArchaeoGeophyics» del Instituto de Arqueología de la Universidad de Colonia, que viene aplicando este tipo de técnicas en numerosos yacimientos arqueológicos de todo el Mediterráneo.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo