VOLVER

Share

Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
31 de julio de 2025

La ‘gamificación’, técnica que traslada la mecánica de los juegos a la educación, motiva a los adolescentes a hacer ejercicio físico más allá de las horas lectivas, lo que redunda en mejoras de su salud mental y mejores relaciones sociales entre ellos, según un estudio de la Universidad de Málaga.

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

El investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación Daniel Mayorga, uno de los autores, defiende que “hacer ejercicio regularmente es muy beneficioso para los adolescentes”, aunque la realidad es que “en la sociedad actual, donde prima la inmediatez, aquello que no da resultados en tiempo récord, termina por aparcarse”.

Investigadores de la UMA responsables del proyecto.

Málaga (España) 18/07/2025 Los investigadores de la Facultad de Ciencias de la Educación de Málaga, Carlos A. Becerra (d) y Daniel Mayorga (i), posan durante la entrevista a EFE por la publicación de un estudio que trata de una gamificación basada en los ‘Vengadores’ para promocionar hábitos saludables de actividad física en estudiantes de Educación Secundaria desde el contexto de la Educación Física. EFE/Daniel Pérez

A pesar de las ventajas que conlleva la actividad física y de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, “el 80 por ciento de los jóvenes, no cumple esa recomendación”, explica Mayorga. Además, cuando se trata de adolescentes, para el profesor de Educación Física encontrar la manera de motivarlos para que hagan ejercicio en su tiempo libre es muy complicado.

Bajo el título ‘Los Vengadores en Acción’, el equipo de investigación ha realizado este estudio, publicado en la revista Psychology of Sport and Exercise, que tiene como objetivo promocionar los hábitos saludables entre los jóvenes escolares con estrategias como las pulseras de actividad, con objetivos diarios.

Un estudio de la UMA muestra como la 'gamificación' motiva a los adolescentes al ejercicio físico

Hacer ejercicio en el tiempo libre

La finalidad, motivar a los alumnos a hacer ejercicio más allá de las clases, de manera que, con la excusa de la competición de Educación Física, se reunieran con compañeros de clase, padres, hermanos o familiares para completar los objetivos de actividad de su equipo, detalla el investigador de la UMA Carlos Becerra, otro de los autores.

En el estudio se ha examinado cómo han evolucionado respecto a sus hábitos de actividad física previos 171 alumnos de Educación Secundaria de Málaga, con edades comprendidas entre los 14 y los 16 años, de los que el 48,5 % han sido chicas y el 51,5 restante, chicos, a los que se puso objetivos semanales individuales y de equipo.

Una parte se integró en el grupo de ‘Los Vengadores’ y durante ocho semanas recibieron formación que incorporaba la metodología de la gamificación, mientras que el resto se incorporó al denominado ‘grupo de control’, en el que se siguió una metodología más tradicional.
Al final del programa los escolares del grupo de ‘Los Vengadores’ han logrado un mayor incremento de su nivel de actividad física que los alumnos del ‘grupo de control’.

El entorno, clave a la hora de hacer deporte

Otro aspecto relevante que se desprende del estudio de la UMA es que el entorno de los adolescentes, especialmente la familia, ha sido clave en la motivación y por tanto en el aumento del tiempo que le han dedicado a hacer algún tipo de ejercicio en su tiempo libre.

Muchos de los alumnos, sobre todo al principio, se incorporaron al proyecto atraídos por mejorar las notas, pero luego se han mostrado satisfechos por la diversión que conlleva participar en el juego y la competición, pero también por la posibilidad de relacionarse con los compañeros de clase fuera del centro escolar.

La práctica de la actividad física a través de la metodología de la gamificación también ha incidido en la mejora de los niveles de autoestima de los participantes, especialmente en el de las adolescentes, señalan los investigadores.

Algunas de ellas, especialmente las que carecían de hábitos deportivos previos, “se veían incapaces de superar los retos” asociados al proyecto y participar en él les ha servido “para superarse a sí mismas y ver de qué son capaces”, concluye Becerra.

Referencia bibliográfica:

Becerra-Fernández, C. A., Guijarro-Romero, S., & Mayorga-Vega, D. (2025). The Avengers in action: A gamified-based intermittent teaching unit in the Physical Education setting to promote physical activity and its psychological mediators in secondary education students. Psychology of Sport and Exercise, 102871. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2025.102871 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido