VOLVER

Share

Demuestran la actividad antitumoral del gazpacho frente al cáncer de colon en cultivo celular

Científicos andaluces han evidenciado cómo el consumo combinado de tomate, ajo, pepino, pimiento, aceite de oliva y agua está asociado a la parálisis en el crecimiento e, incluso, la muerte programada de células tumorales del colon. El hallazgo se ha realizado mediante una simulación in vitro del proceso digestivo, que permite analizar cambios a nivel celular de forma detallada.


Almería, Granada |
17 de julio de 2019

Un equipo de investigadores de las universidades de Almería y Granada han identificado una interrupción en el crecimiento de células de cáncer de colon después de exponerlas al gazpacho. Tras someter esta receta propia de la dieta mediterránea a una digestión artificial, y exponer tumores cultivados al digestato resultante, se observa como la mezcla de todos sus ingredientes presenta una actividad antitumoral mayor que su consumo por separado. Este estudio, en fase pre-clínica, supone el primer paso para poder reproducir sus resultados en pruebas clínicas in vivo.

La mezcla del gazpacho potencia la acción antitumoral de sus partes por separado. Foto: James Blick.

El litro de esta sopa fría estaba formado por tomate (385 gramos), pepino (58 gramos), pimiento (3 gramos), ajo (2 gramos), aceite de oliva virgen extra (3,3%, v/v), agua (3,3%) y vinagre (0,16%), siendo alimentos frescos y evitando la pasteurización. El puré resultante se ha sometido a un proceso digestivo in vitro que simula tres fases de la digestión humana: la unión con la saliva, el paso por el estómago y el tránsito intestinal. En cada una, se mantienen las condiciones óptimas de temperatura y de acidez, agregando las enzimas que actúan en cada momento de la cadena.

El producto final, el digestato, se ha diluido en diferentes proporciones en el medio de cultivo de células de cáncer de colon. Los resultados mostraron que el gazpacho no solo detenía el crecimiento celular, sino que puede llegar a inducir la muerte celular programada. “Al contacto con este tipo de alimentación se activan una serie de genes que provocan la inhibición en el desarrollo y que los tumores se ‘suiciden’ activamente, lo que se conoce como apoptosis. Por qué y cómo lo hacen es algo sobre lo que estamos trabajando ahora”, señala a la Fundación Descubre el coautor del trabajo Pablo Campra, investigador de la Universidad de Almería.

El investigador Pablo Campra es el autor principal del trabajo sobre las propiedades antitumorales del gazpacho.

A raíz de este estudio, publicado por la revista Food Research International bajo el título ‘A whole-food approach to the in vitro assessment of the antitumor activity of gazpacho’, este científico actualmente trabaja en una línea de investigación sobre el rol del agua en esta cascada de reacciones. En particular, se centra en la interacción entre el agua y las sustancias químicas presentes en los alimentos que genera una cascada de procesos genéticos y enzimáticos antitumorales cuyo mecanismo detallado aún se desconoce.

Matriz alimentaria

La investigación llevada a cabo por el grupo ’AGR152-Modelización digestiva’ de la UAL, sigue un enfoque holístico, que entiende que el alimento entero es la unidad nutricional básica, a diferencia del enfoque reduccionista dominante centrado en nutrientes aislados. “Se han identificado sustancias como el licopeno en tomates o el betacaroteno con supuestas propiedades antitumorales pero que, probadas luego de manera aislada en ensayos clínicos no se han conseguido demostrar una actividad antitumoral significativa. Es una forma muy reduccionista de entender la interfase alimentación/salud, que no casa con la complejidad de la fisiología de un organismo”, apunta Campra.

Ante ello, apuestan por un enfoque que parte de una matriz alimentaria completa, donde pueden simularse todas las interacciones que se producen entre las sustancias fitoquímicas bioactivas que son capaces de generar una acción combinada y sinérgica. “Lo que protege de la enfermedad es el alimento entero, no moléculas aisladas. Hemos co-evolucionado consumiendo vegetales frescos, los llevamos comiendo millones de años, su consumo junto con otros hábitos preventivos como el ejercicio físico, generan un ambiente metabólico hostil al crecimiento canceroso, y la expresión genética que nos hacen menos proclives a que estas células cancerosas crezcan en nuestro organismo”, apunta.

Células de cáncer de colon en proceso de suicidio celular (apoptosis) tras la exposición a digestatos de gazpacho.

En esta línea, el estudio desarrollado con financiación propia y exclusiva de la Universidad de Almería pone en valor la actividad beneficiosa que se obtiene con la mezcla de vegetales frescos frente a su consumo por separado. Otra aportación interesante ha sido comprobar que la actividad es muy superior cuando se empleaba gazpacho fresco recién preparado que cuando se empleaban gazpachos pasteurizados envasados, cuya actividad se ve afectada significativamente por el calor.

Los datos muestran asimismo que componentes como el ajo o el aceite de oliva presentan por sí solos un efecto antitumoral, aunque requerirían dosis muy elevadas para alcanzar los niveles de actividad del gazpacho. “Hemos visto cómo la unión como gazpacho potencia todas estas propiedades, haciendo más eficaz su consumo a cantidades sensiblemente inferiores”, concluye Pablo Campra.

Referencias

Campra P, Aznar-García MJ, Ramos-Bueno RP, González-Fernández MJ, Kaldhi H, Garrido-Cárdenas JA. ‘A whole-food approach to the in vitro assessment of the antitumor activity of gazpacho’, Food Research International .

DOI: doi.org/10.1016/j.foodres.2018.11.058

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación
Teléfono: 954239422
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido