VOLVER

Share

Demuestran la eficiencia de un nuevo método para mejorar la calidad de las aguas residuales tratadas

Científicos del departamento de Ecología de la Universidad de Granada han diseñado una nueva técnica para mejorar la calidad de las aguas residuales tratadas mediante el uso de partículas magnéticas que consiguen reducir la concentración de fósforo en el medio acuático y ser recuperado como fertilizante, un trabajo con el que se pretende reducir el impacto antrópico sobre el medioambiente.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
15 de diciembre de 2020

Científicos del departamento de Ecología de la Universidad de Granada han diseñado una nueva técnica para mejorar la calidad de las aguas residuales tratadas mediante el uso de partículas magnéticas que consiguen reducir la concentración de fósforo en el medio acuático y ser recuperado como fertilizante, un trabajo con el que se pretende reducir el impacto antrópico sobre el medioambiente. Los resultados han sido publicados en la revista internacional Chemosphere, una de las más prestigiosas en el ámbito científico de las Ciencias Ambientales.

Los investigadores de la UGR en la Reserva Natural de la Laguna de Fuente de Piedra, en Málaga.

Se trata del proyecto de investigación “Restauración de ecosistemas acuáticos mediante nanopartículas magnéticas: efectos ecotoxicológicos y recuperación del fósforo como fertilizante”, cuya investigadora principal es Inmaculada de Vicente, profesora titular del departamento de Ecología y miembro del Instituto del Agua de la UGR.

La investigadora señala que la eutrofización o enriquecimiento en nutrientes inorgánicos es uno de los principales problemas que afecta a la calidad del agua de los humedales mediterráneos.

Esta investigación se ha realizado en la Reserva Natural de la Laguna de Fuente de Piedra, en Málaga, la más grande de Andalucía y la segunda de España, que recibe el vertido de aguas residuales tratadas de diversas Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR).

Inmaculada de Vicente recuerda que para optimizar la calidad de estas aguas residuales se construyeron en el año 1999 varias lagunas semi-naturales por las que circula el agua previamente antes de ser vertida a la laguna. “A pesar de la mejora sustancial que se ha observado en la calidad del agua, la concentración de nutrientes que llega a la laguna sigue siendo muy elevada. De ahí la necesidad de aplicar métodos adicionales que mejoren aún más la calidad del agua y, por tanto, reduzcan el «estrés» por eutrofización al que está sometida la laguna de Fuente de Piedra en la actualidad”, apunta la profesora de la UGR.

Partículas de hierro

En este contexto, surge este trabajo en el que se evaluó la eficiencia del uso de adsorbentes magnéticos para reducir la concentración de fósforo del agua residual tratada. El procedimiento consiste en añadir partículas de hierro al agua, caracterizadas por una elevada magnetización y elevada capacidad de adsorción de fósforo) y, posteriormente, estas partículas junto con el fósforo adsorbido son retiradas del medio mediante separación magnética de alto gradiente.

“Como resultado obtenemos, por un lado, un agua de “mejor calidad” -indica la profesora-, y, por otro, se recuperan las partículas magnéticas con el fósforo adsorbido, pudiéndose como fertilizante”.

Sin lugar a dudas, uno de los resultados más importantes ha sido la aproximación económica realizada con objeto de identificar la dosis óptima de partículas magnéticas a adicionar. Esta dosis permite conseguir el máximo beneficio, es decir, una elevada eficiencia en la retirada de fósforo, y el mínimo coste puesto que las partículas magnéticas pueden reutilizarse hasta en 4 ciclos de adsorción.

Este estudio supone un paso más en el trabajo que se inició hace una década. El equipo de investigación está formado por Inmaculada Álvarez-Manzaneda Salcedo y otros miembros del grupo de investigación de «Redes Tróficas Pelágicas» como Luis Cruz Pizarro, catedrático de Ecología de la UGR; y de otros investigadores como Juan de Vicente, catedrático de Física Aplicada de la UGR; Francisco Guerrero, catedrático de Ecología de la Universidad de Jaén y Manuel Rendón-Martos, miembro de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido