VOLVER

Share

Demuestran la utilidad de un clip para identificar lesiones subcutáneas como el melanoma

Un equipo de dermatólogos del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha validado el uso de clips metálicos como herramienta casera y útil de seguimiento de lesiones subcutáneas del tipo de melanomas y linfomas cutáneos. Estos especialistas los utilizan para localizarlos exactamente la zona en la que se encuentran, ya que a la exploración generan una sombra que permite localizar lesiones que no manifiestan ningún otro síntoma clínico.

Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío


Sevilla |
23 de julio de 2021

Un equipo de dermatólogos del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha validado el uso de clips metálicos como herramienta casera y útil de seguimiento de lesiones subcutáneas del tipo de melanomas y linfomas cutáneos. Estos especialistas los utilizan para localizarlos exactamente la zona en la que se encuentran, ya que a la exploración generan una sombra que permite localizar lesiones que no manifiestan ningún otro síntoma clínico.

Esta técnica puede facilitar la extirpación de lesiones subcutáneas con márgenes adecuados, la infiltración de linfomas cutáneos o simplemente para para proceder a biopsiar una lesión subcutánea pendiente de diagnóstico.

En ocasiones se aprecian lesiones subcutáneas en los pacientes con diversos tumores cutáneos, como el melanoma o diversos tipos de linfoma, en el que es necesario su correcta filiación o extirpación. Se trata de lesiones que son difíciles de delimitar o localizar con precisión solo con los síntomas clínicos que manifiesta el paciente. La creación de una guía ecográfica metálica ‘casera’ se ha revelado como una herramienta de utilidad a la hora de mejorar la identificación exacta de lesiones subcutáneas y su manejo en la consulta de oncología cutánea, evitando la demora del tiempo del diagnóstico.

Esta técnica puede facilitar la extirpación de lesiones subcutáneas con márgenes adecuados, la infiltración de linfomas cutáneos con Rituximab 10mg/ml en solución, o simplemente para para proceder a biopsiar una lesión subcutánea pendiente de diagnóstico.

De hecho, los dermatólogos del Virgen del Rocío han realizado un estudio en que se comprueba como esta técnica realizado con ecografía cutánea de alta resolución mejora el manejo de este tipo de pacientes oncológicos, ya que se ha demostrado como una herramienta no invasiva muy útil en el seguimiento y abordaje de los pacientes en las consultas de oncología dermatológica. Este trabajo ha sido refrendado también por la Sociedad Andaluza de Dermatología, quien le concedió un premio en el último congreso que han celebrado.

Otro de los galardones entregados en este foro científico ha sido para otro trabajo de la unidad de Dermatología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, en el que sus profesionales han analizado cómo la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 ha afectado de forma indirecta a otras patologías; entre ellas el cáncer de piel no melanoma.

Para ello, han liderado un estudio observacional retrospectivo en el que han incluido los datos demográficos de los pacientes con confirmación histológica de carcinoma basocelular y espinocelular tratados en el hospital sevillano desde el 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2020. Para ello, han realizado una comparación por trimestres de los casos del año 2020 con respecto al periodo 2015-2019, mediante el test U Mann Whitney y el test t-Student.

Los resultados han demostrado que el diagnóstico y extirpación de estas lesiones se han reducido en un 30% con respecto a años anteriores. En concreto, han identificado una serie de 6.919 carcinomas basocelulares y 1.919 espinocelulares en 4.953 varones y 3.885 mujeres.

La pandemia COVID-19 ha azotado duramente a España, especialmente durante el segundo trimestre de 2020, interfiriendo de este modo en la actividad asistencial no relacionada con el SARS-CoV-2. De este modo, los especialistas han constatado esta disminución del número de diagnósticos y su tratamiento quirúrgico durante esos meses especialmente en carcinoma basocelular. En cuanto al carcinoma espinocelular, las diferencias fueron existentes pero menores, probablemente al priorizarse su tratamiento por su mayor agresividad.

Destaca la ausencia de diferencias significativas en el cuarto trimestre del año, en el que la pandemia fue especialmente agresiva en Andalucía, hablando a favor del esfuerzo adaptativo de los dermatólogos para seguir tratando a estos pacientes. No se encontraron tampoco diferencias en el número de pacientes de Sevilla capital con respecto al resto de municipios, lo que indica que la pandemia no fue un impedimento para el desplazamiento entre municipios a la hora de acudir a los centros sanitarios.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido