Demuestran las ventajas del uso de equipos de soporte respiratorio mecánico para mejorar la supervivencia en trasplante cardiaco
Un estudio realizado por profesionales del servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla ha determinado que el uso de equipos de ventilación respiratoria mecánica, concretamente el soporte con membrana de oxigenación extracorpórea, conocido como ECMO por sus siglas en inglés, mejora los resultados de supervivencia de los pacientes trasplantados de corazón que padecen cardiopatías congénitas. En concreto, el uso de este soporte cardiocirculatorio postrasplante se asoció a una alta tasa de éxito con una supervivencia mayor del 60% en los pacientes trasplantados cardiacos.
Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío
Un estudio realizado por profesionales del servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla ha determinado que el uso de equipos de ventilación respiratoria mecánica, concretamente el soporte con membrana de oxigenación extracorpórea, conocido como ECMO por sus siglas en inglés, mejora los resultados de supervivencia de los pacientes trasplantados de corazón que padecen cardiopatías congénitas. En concreto, el uso de este soporte cardiocirculatorio postrasplante se asoció a una alta tasa de éxito con una supervivencia mayor del 60% en los pacientes trasplantados cardiacos.
La insuficiencia cardíaca es la principal causa de mortalidad en los adultos que presentan cardiopatías congénitas, por lo que el trasplante cardíaco es una de las opciones de tratamiento para estos pacientes, si bien es considerado de alto riesgo y se asocia con frecuencia a una elevada morbimortalidad postquirúrgica por las particularidades anatómicas y fisiopatológicas de los trasplantados.
Es por ello por lo que los profesionales del Hospital Virgen del Rocío han desarrollado este estudio con el fin de determinar la utilidad del soporte mecánico con membrana de oxigenación extracorpórea (ECMO) para el manejo del posible fallo cardiorrespiratorio tras el trasplante y analizar las características demográficas y evolutivas de los pacientes con insuficiencia cardíaca secundaria a cardiopatía congénita sometidos a trasplante cardíaco.
El Sistema con Membrana de Oxigenación Extracorpórea (ECMO) es un equipo de oxigenación extracorpórea que permite realizar la función respiratoria y limpiar la sangre, mientras que los pulmones pueden permanecer menos activos. Es un equipo que ayuda a la asistencia mecánica de la circulación y la respiración, a través del cual se oxigena y ventila el flujo sanguíneo sin necesidad de utilizar los pulmones. Hoy día se considera una técnica de rescate para aquellos pacientes que presentan insuficiencia respiratoria secundaria a ciertas enfermedades, pero cuyo uso también se plantea para otras cuestiones como en el trasplante de órganos.
El estudio, que ha sido presentado en el 7º Congreso de la Sociedad Española de Trasplante (SET) en el que más de 400 expertos e investigadores nacionales e internacionales se han dado cita en Málaga, incluyó todos los pacientes ingresados en la UCI del hospital sevillano desde el año 2011 a 2021 con diagnóstico de cardiopatía congénita y los receptores de trasplante cardíaco que precisaron soporte cardiocirculatorio con ECMO en el postoperatorio del trasplante. Se analizaron en concreto un total de 8 pacientes, cuyo principal motivo de implante del soporte mecánico fue la disfunción del ventrículo derecho, seguido del fallo primario del trasplante. La mediana de días con el soporte ECMO en estos pacientes fue de 7 de días.
Los resultados de la investigación concluyeron que el uso de ECMO como soporte cardiocirculatorio postrasplante en los pacientes trasplantados cardiacos se asoció a una alta tasa éxito en el 75% de los pacientes, con una supervivencia hospitalaria del 62,5%.
La utilización de la técnica ECMO, dada su complejidad, supone un trabajo multidisciplinar en el que participan médicos intensivistas, cirujanos cardiacos, perfusionistas, anestesistas, hematólogos, y cardiólogos que forman una unidad donde se evalúa continuamente a los pacientes y se toman decisiones de forma colegiada.
7º Congreso de la Sociedad Española de Trasplante
El 7º Congreso de la Sociedad Española de Trasplante (SET) es el mayor encuentro sobre la actividad de trasplante de órganos que tiene lugar en nuestro país y ha reunido a profesionales sanitarios especializados en este ámbito y otros reconocidos ponentes para analizar las últimas novedades en investigación, práctica clínica y tratamiento en el área de los trasplantes, con el objetivo final de mejorar los resultados en términos de supervivencia y mejorar la calidad vida de las personas trasplantadas en España.
La reunión ha contado con la participación de expertos de todo el territorio nacional y otros procedentes de países como Francia, Reino Unido, Italia, Estados Unidos, o Canadá, Suiza, que han aportado otros enfoques y puntos de vista sobe las últimas mejoras y prácticas introducidas en el campo del trasplante.
Entre algunos de los temas que se han abordado en el Congreso destaca el efecto que la pandemia de la COVID-19 ha tenido en la actividad de donación y trasplante de órganos en España, el impacto de otros viejos y nuevos virus sobre los resultados del trasplante, los mecanismos de producción del rechazo de los órganos, la diabetes post-trasplante, la regeneración orgánica, la donación y trasplante cardiotorácico, la importancia de la creación de un gran registro nacional de trasplante, o los retos en el trasplante de órganos sólidos para la próxima década.
El encuentro ha contado con diferentes conferencias magistrales, sesiones plenarias, mesas redondas, foros técnicos, además de sesiones formativas y otras sesiones prácticas como la presentación de vídeos quirúrgicos o la exposición de la producción científica de los especialistas españoles en trasplante, que ha incluido más de 150 comunicaciones sobre los últimos proyectos y estudios relativos al trasplante.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.



