VOLVER

Share

Demuestran que los nanoplásticos alteran las funciones de una microalga básica en los ecosistemas marinos

Un estudio del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), y en el que participa la Universidad de Cádiz, confirma que uno de los materiales más comunes en envases, el poliestireno, tiene efectos en el crecimiento de un organismo marino, un alga del tipo diatomea, a las 24 horas de entrar en contacto con ella. Los expertos han obtenido estos resultados mediante un método rápido de evaluación y apuntan la toxicidad de todas las muestras plásticas, ya tengan un tamaño micro o nano.


Cádiz |
29 de abril de 2019

Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de  Andalucía (ICMAN-CSIC), junto con las universidades de Cádiz y Siena (Italia), han constatado que las pequeñas partículas de plástico alteran funciones y el propio ADN de un alga marina del grupo de las diatomeas. Esta toxicidad, que se evidencia ya a las 24 horas, se produce sin que sea relevante el tamaño de la partícula, cuando lo habitual es que un menor volumen suponga mayor impacto.

Phaeodactylum tricornutum. Foto: ICMAN.

La investigadora del ICMAN Marta Sendra, responsable del estudio, indica a Fundación Descubre que el análisis se centra en uno de los plásticos más ampliamente encontrados durante muestreo en el océano. “Nos centramos en el poliestireno y su influencia en un alga unicelular, básica como productor primario para los ecosistemas marinos: cualquier cambio en ellas ocasionará unas consecuencia inmediatas en los siguientes eslabones de la cadena alimenticia”, apunta.

Para llegar a estos resultados, los expertos han empleado una tecnología que genera mucha información en poco tiempo, pues evalúa 10.000 células una a una en un minuto. El análisis ha revelado que el alga es capaz de adaptarse a variables que generan los fragmentos de poliestireno.

La investigadora del ICMAN Marta Sendra, responsable del estudio. / Imagen: CSIC.

Los investigadores confirman otro aspecto sobre la toxicidad: “Siempre habíamos observado que, mientras más pequeño el material, más efecto negativo tiene en la microalga; en este caso las partículas de poliestireno de 50 nanometros no fueron más tóxicas que las de 100”, explica Sendra.

La degradación de polímeros plásticos genera fragmentos micro (menos de 5 milímetros) y nano (menos de una micra). La investigadora señala que el objetivo es saber más del comportamiento sobre todo de las partículas nano, mucho menos conocidas. Todo ello, ante una situación de la que Sendra alerta: “El volumen de basura plástica ya es alarmante en cualquier sitio de la costa”.

Julian Blasco, investigador del ICMAN.

La investigación, realizada desde el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía ubicado en Puerto Real (Cádiz), desvela daños de distinto rango a las 24 y las 72 horas. Según el trabajo publicado en la revista Enviromental Pollution –titulado ‘Are the primary characteristics of polystyrene nanoplastics responsible for toxicity and ad/absorption in the marine diatom Phaeodactylum tricornutum?’– resulta evidente la toxicidad. “A las 24 horas se observó mayor estrés oxidativo, daño al aparato fotosintético y al ADN”, explica Sendra. “Después de 72 horas aparece inhibición del crecimiento de la población y el contenido de clorofila de la diatomea Phaeodactylum tricornutum”, precisa.

Ignacio Moreno, investigador del ICMAN.

El trabajo cuenta con la financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y el Campus de Excelencia del Mar (CEI-MAR), y continuará con especies como la artemia, un crustáceo y el sistema inmune del mejillón.

Abundancia en los océanos

La existencia de un gran volumen de basura plástica en las zonas oceánicas y costeras es una de las mayores preocupaciones ambientales actuales, pues sus impactos en los organismos marinos, además de visuales, se van verificando como de extraordinaria relevancia en los ecosistemas.

Entre estos residuos sobresale el poliestireno, al ser de uso intensísimo en los actuales hábitos de consumo. Los recipientes de yogures, de cedés, cajas para pescado o para televisores (ambas con ese plástico que forma ‘bolitas de nieve’), maquinillas de usar y tirar, embalajes de hamburguesas, cascos de ciclismo, aislante térmico o acústico son algunas de sus aplicaciones.

Restos de basura en la playa.

Las partículas en las que termina convertido alteran el entorno marino de las más de 20.000 especies vivas de diatomeas, responsables de un 20% de la producción primaria de los océanos. Phaeodactylum tricornutum es una especie de referencia, ya que fue la segunda con el genoma completamente secuenciado. Tiene un alto interés farmacéutico y alimentario por su alta producción de compuestos orgánicos, como lípidos o polifenoles.

Referencias

Sendra, M.; Staffieri, E; Yeste, M.P.; Moreno-Garrido, I.; Gatica, J.M.; Corsi, I.; Blasco, J.;  ‘Are the primary characteristics of polystyrene nanoplastics responsible for toxicity and ad/absorption in the marine diatom Phaeodactylum tricornutum?’. Environmental Pollut2019 21 de marzo; 249: 610-619. doi: 10.1016 / j.envpol.2019.03.047.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954 239 422

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido