VOLVER

Share

Demuestran que ciertas moléculas bacterianas aumentan el crecimiento de las plantas y las protegen frente a hongos de forma sostenible

En este estudio del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) La Mayora señalan que gracias a esta bacteria se estimulan en plantas distintos programas de crecimiento como el desarrollo radicular de la plántula con un mayor crecimiento a largo plazo y su inmunización frente al agente fitopatógeno B. cinerea (botritis), que afecta con intensidad a los cultivos y que hasta ahora se trataba en agricultura con la aplicación de diferentes productos fungicidas. 

Fuente: IHSM- La Mayora


Málaga |
13 de junio de 2022

Los investigadores del IHSM La Mayora María Victoria Berlanga, Carlos Molina del grupo BacBio liderado por el profesor Diego Romero han demostrado en un artículo, publicado en la revista Nature Microbiology del grupo Nature, cómo algunas moléculas producidas por la bacteria Bacillus subtilis contribuyen a aumentar el crecimiento de plantas adultas e inmunizarlas, de manera sostenible tras una sola aplicación a la semilla, frente a agentes fitopatógenos como el hongo causante de la botritis.

Los investigadores del IHSM La Mayora María Victoria Berlanga, Carlos Molina del grupo BacBio, liderado por el profesor Diego Romero.

El investigador Diego Romero ha señalado que la bacteria Bacillus subtilis es ya utilizada en estrategias agrícolas sostenibles, aprovechando que establece “relaciones mutualistas con plantas”, es decir, la bacteria y la planta mantienen una relación beneficiosa para ambas.

Sin embargo, los factores bacterianos que intervienen de forma específica en establecer esta relación no son del todo conocidos, motivo por el que su identificación es esencial para potenciar su efectividad y transferir este conocimiento a la agricultura.

El grupo estudia la matriz extracelular (ECM) de esta bacteria, una especie de “tejido” donde se encuentran las comunidades de Bacillus, y han determinado tras un abordaje pluridisciplinar que combina microscopía, transcriptómica y metabolómica su papel en la colonización y la comunicación química con la semilla de hortícolas como cucurbitáceas y responsable de los cambios observados a corto y largo plazo, demostrando así la aplicabilidad inmediata de este trabajo.

Romero ha señalado que gracias a esta bacteria se estimulan en plantas distintos programas de crecimiento como el desarrollo radicular de la plántula con un mayor crecimiento a largo plazo y su inmunización frente al agente fitopatógeno B. cinerea (botritis), que afecta con intensidad a los cultivos y que hasta ahora se trataba en agricultura con la aplicación de diferentes productos fungicidas.

Este trabajo supone un antes y un después en la agricultura ya que “con al menos un solo tratamiento a la semilla se pueden producir todos estos efectos beneficiosos en la planta”, unas características muy interesantes para los agricultores y empresas del sector que además sigue el eje del Green New Deal de la Unión Europea sobre producción y protección sostenible. “Hasta ahora se tenía la falsa percepción de que una bacteria beneficiosa es eficaz en cualquier cultivo. Nosotros hemos estudiado el efecto de estas moléculas de la matriz de Bacillus tras su aplicación en diferentes semillas como cucurbitáceas, tomate o soja y hemos comprobado que para obtener estos resultados es esencial que la semilla cuente con reservas lipídicas”, ha explicado Romero.

Los trabajos han sido realizados tanto en laboratorio como en campo para conocer los cambios a nivel metabólico, comprobando además los genes expresados después de dicho tratamiento para corroborar los resultados obtenidos. Gracias a este descubrimiento se demuestra la relevancia de esta bacteria y de su matriz extracelular que posibilita la específica relación mutualista de Bacillus con la planta, aportando así nuevas perspectivas que contribuyan al uso fiable de B. subtilis en programas de producción y protección sostenible de cultivos.

Esta investigación, que han desarrollado los investigadores del IHSM La Mayora UMA-CSIC, María Victoria Berlanga, Diego Romero y Carlos Molina junto a Antonio de Vicente, Alejandro Pérez y Luis Díaz, ha contado con la colaboración de un grupo de científicos de la Universidad de San Diego (EEUU) y de la Universidad de Leiden (Países Bajos).


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido