VOLVER

Share

Demuestran que el aceite de esencial de orégano reduce la resistencia de salmonela en ensayos de laboratorio

Investigadores de la Universidad de Córdoba han analizado in vitro cuatro cepas de esta bacteria en contacto con diferentes concentraciones de dicha sustancia. El resultado obtenido sugiere que estos microbios no modifican su susceptibilidad y por tanto no se vuelvan resistentes, lo que supone una ventaja frente a los antibióticos. 


Córdoba |
25 de marzo de 2020

El equipo de investigación ‘Diagnóstico y control de enfermedades animales’ de la Universidad de Córdoba, ha demostrado el alto potencial del aceite esencial de orégano para controlar infecciones provocadas por bacterias resistentes a tratamientos basados en antibióticos tradicionales, como la salmonela. Los resultados se han obtenido en ensayos de laboratorio.

De izquierda a derecha: Belén Huerta, Barrero, Rafael Astorga, Ana Lucía Solarte, Carmen Tarradas, Inmaculada Luque, Ángela Galán, Alfonso Maldonado, Fabiana de Aguiar, del grupo de investigación ‘Sanidad animal: diagnóstico y control de enfermedades’ de la UCO.

En sus análisis, han probado que esta sustancia natural tiene actividad antimicrobiana y que las cepas no parecen generar resistencia por mutación, por lo que podría ser una buena alternativa a los antibióticos en el control de esta infección.

Para demostrar los resultados obtenidos en este estudio, titulado ‘Reduced Susceptibility of Salmonella Typhimurium Strains to Oregano Essential Oil and Enrofloxacin: An In Vitro Assay’ y publicado en la revista Foodborne Pathogens and Disease, los investigadores probaron cuatro cepas de Salmonella Typhimurium  de tipo salvaje, aisladas de animales infectados y casos clínicos.

En el laboratorio, los expertos introdujeron las cepas en placas que contenían diferentes concentraciones de aceite esencial de orégano con el fin de determinar la concentración capaz de evitar la proliferación de cepas resistentes aparecidas por mutación genética. “Estudios previos que hemos realizado destacan el elevado potencial de los aceites esenciales de canela, clavo, tomillo  rojo y común y orégano frente a las enterobacterias, que forman parte de la flora intestinal normal de los humanos y otros muchos animales. Concretamente, el de orégano presenta una gran actividad inhibitoria y bactericida, razón por la cual fue elegido para realizar estos ensayos”, explica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Córdoba Belén Huerta, directora de este trabajo.

Esta sustancia natural tiene actividad antimicrobiana y podría ser una buena alternativa a los antibióticos en el control de infección por salmonela. Foto: Adobe Stock.

Además de determinar el potencial de este aceite esencial para su uso en el control de la infección por salmonela en los animales, analizaron la respuesta de las bacterias a la enrofloxacina, un antibiótico frente al que esta bacteria puede hacerse resistente por mutación.

Tras usarlo en el ensayo para comparar con el aceite de orégano, comprobaron que, pese a no aparecer ningún tipo de mutación, las bacterias sí se hacían más resistentes y, por tanto, había que subir la concentración de antibiótico para combatirlas. “La salmonela tiene una gran capacidad mutante y cuando se multiplica, a veces por azar sufre cambios. Cuando la alteración se produce en los genes de resistencia a las fluoroquinolonas, antibióticos sintéticos con efecto microbiano, la bacteria resiste frente a la dosis habitual de antibiótico y se produce lo que llamamos fracaso terapéutico. En nuestro estudio, el primero de estas características, observamos que frente al aceite de orégano los microbios no modifican su susceptibilidad. Esto significa que no se vuelven resistentes, una ventaja frente a los antibióticos”, explica Huerta.

Propiedades antimicrobianas

Con estos resultados, los científicos continúan evaluando las propiedades antimicrobianas de los aceites esenciales y su aplicación en otras bacterias. “Estas sustancias comenzaron a estudiarse como una posible alternativa para el control de las infecciones por bacterias multirresistentes hace más de 20 años y tras la prohibición de antibióticos para promover el crecimiento de animales. Además, los aceites esenciales están aprobados para su uso como aditivos alimentarios, matiza la investigadora de la UCO.

Este trabajo ha demostrado el alto potencial del aceite esencial de orégano para controlar infecciones provocadas por bacterias resistentes a tratamientos basados en antibióticos tradicionales. Foto: Adobe Stock.

Este estudio, financiado con fondos del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI) de la Junta de Andalucía, se suma a otras investigaciones en las que este equipo lleva cuatro años trabajando y que se centran en valorar la actividad antimicrobiana de varios aceites esenciales frente a 85 cepas de 28 variedades diferentes de Salmonella enterica, así como probar si existe un efecto sinérgico con antibióticos de uso habitual en sanidad animal para reducir las dosis de administración y otros posibles efectos adversos.

Referencias

Ana Lucía Solarte, Rafael Jesús Astorga, Fabiana C. de Aguiar, Carmen Tarradas, Inmaculada Luque, Lidia Gómez-Gascón, and Belen Huerta: ‘Reduced Susceptibility of Salmonella Typhimurium Strains to Oregano Essential Oil and Enrofloxacin: An In Vitro Assay’ Foodborne Pathogens and Disease,K. Enero 2019.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía.

Teléfono: 954 239 422

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo
Científicos de la Universidad de Granada descubren que los sistemas cuánticos se calientan más rápido de lo que se enfrían
Granada | 11 de abril de 2025

Ese hallazgo clave, realizado por un equipo de físicos teóricos de la Universidad de Granada, tiene un impacto significativo en la comprensión teórica de la irreversibilidad y en el desarrollo de futuras tecnologías cuánticas. Este tipo de estudios pertenece al campo de la termodinámica cuántica, una disciplina en rápida expansión que busca entender cómo se combinan las leyes de la termodinámica con los principios fundamentales de la mecánica cuántica.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido