VOLVER

Share

Demuestran que un extracto de la seta china o shiitake reduce la virulencia de una de las bacterias más resistentes a los antibióticos

Pseudomonas aeruginosa es una de las bacterias más resistentes a los antibióticos que existe en la actualidad, según la OMS. Científicos de la Universidad de Granada han demostrado el efecto modulador de un extracto estandarizado del micelio del hongo Lentinula edodes sobre la virulencia de esta bacteria.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
18 de mayo de 2022

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado que un extracto estandarizado de micelio del hongo Lentinula edodes, más conocido como seta china o shiitake, presenta un efecto modulador de la virulencia del patógeno Pseudomonas aeruginosa, una de las bacterias más resistentes a los antibióticos que existe en la actualidad.

El hongo Lentinula edodes, más conocido como seta china o shiitake.

Pseudomonas aeruginosa es una bacteria perteneciente al grupo de las gamma-proteobacteria patógena, oportunista en animales y en plantas. Se considera causante de numerosos casos de infecciones agudas frecuentemente en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), pacientes quemados, pacientes críticos y especialmente en pacientes en los que existan patologías concomitantes como pueden ser la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), bronquiectasias y la fibrosis quística, dotándola así de una gran importancia entre los patógenos responsables de infecciones nosocomiales debido a sus elevados valores de morbilidad y letalidad.

Asimismo, Pseudomonas aeruginosa no forma parte de la microbiota intestinal comensal humana. Sin embargo, el agotamiento después del tratamiento con antibióticos y los cambios de la misma (disbiosis) facilitan la colonización del tracto intestinal por P. aeruginosa resistente a múltiples fármacos,  debido a sus varios sistemas de resistencia como sus sistemas de secreción, sus betalactamasas, su motilidad, su capacidad de formación de biopelículas y su mecanismo de quorum sensing.

La OMS publicó en 2017 una lista de bacterias resistentes a los antibióticos como prioridad para orientar la investigación hacia el desarrollo de nuevos antibióticos. En esta lista de prioridades, P. aeruginosa, se colocó en segundo lugar y se juzgó como crítica la importancia del desarrollo de agentes alternativos frente a esta bacteria.

Los profesores e investigadores Daddaoua Abdelali, Olga Martínez Agustín y Fermín Sánchez de Medina, pertenecientes al departamento de Bioquímica y Biología molecular II y del departamento de Farmacología, respectivamente (ambos de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada), miembros del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd), del Instituto de Investigación Biosanitaria (IBS) y del  Institute of Nutrition and Food Technology «José Mataix», han investigado el efecto de un extracto estandarizado del micelio del hongo Lentinula edodes (AHCC®) sobre la virulencia de Pseudomonas aeruginosa en el marco del proyecto FEDER (30B572F301).

El grupo de investigación de la UGR que ha llevado a cabo este trabajo.

AHCC® es el nombre de un producto derivado de hongos con un alto contenido en oligosacáridos, un extracto fermentado enzimáticamente procedente del micelio del basidiomiceto Lentinula edodes. Su composición consta de diversos lípidos, aminoácidos, minerales y, obviamente, de oligosacáridos de entre los que destacan glucanos del tipo β-1,4. Las formas acetiladas de estos oligosacáridos presentan un peso molecular menor de 5 kDa (tamaño de los OS después de la hidrólisis ácida), constituyendo el que se cree el principal principio activo de AHCC®. Este compuesto se ha empleado como suplemento en humanos, así como agente terapéutico, además de haber demostrado eficacia en cuanto a efectos antiinflamatorios.

El grupo de investigación de la UGR ha demostrado experimentalmente que AHCC modula el crecimiento y la patogenicidad de la cepa de P. aeruginosa PAO1, inhibiendo diferentes sistemas de virulencia como la formación de biopelículas y la motilidad. Además, en cocultivos con células eucariotas, AHCC® redujo la secreción de citoquinas proinflamatorias (IL-6 y TNF) inhibiendo rutas de transducción de señal que modulan la respuesta inflamatoria de macrófagos, así como la capacidad de internalización de la bacteria dentro de las células epitelial Intestinal (IEC18). Finalmente, los análisis cuantitativos mediante PCR cuantitativa a tiempo real (RTqPCR) muestran que la suplementación con AHCC® produce una disminución en los niveles de expresión de genes involucrados en la virulencia.

“Con este trabajo, pretendemos estudiar las bases moleculares que pueden sustentar el uso de oligosacáridos, más concretamente AHCC®, como compuestos alternativos o adyuvantes a los antibióticos convencionales utilizados frente a P. aeruginosa”, puntualiza Abdelali Daddaoua, uno de los investigadores del departamento de Bioquímica y Biología molecular II responsable de este trabajo de investigación.

Referencia bibliográfica:

Mireia Tena-Garitaonaindia, Diego Ceacero-Heras, María Del Mar Maldonado Montoro , Fermín Sánchez de Medina, Olga Martínez-Augustin, Abdelali Daddaoua. A Standardized Extract of Lentinula edodes Cultured Mycelium Inhibits Pseudomonas aeruginosa Infectivity Mechanisms. Front Microbiol. 2022; 13:814448. doi: 10.3389/fmicb.2022.814448.


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido