VOLVER

Share

Dermatologos del Virgen del Rocío aplican inteligencia artificial para el diagnóstico de cáncer de piel

Un equipo de Dermatólogos del Hospital Universitario Virgen del Rocío está aplicando inteligencia artificial al diagnóstico del cáncer de piel a través de teledermatología. De hecho, han desarrollado un algoritmo capaz de identificar estas lesiones en el 90% de los casos a través de las imágenes de lesiones sospechosas que envían los médicos de atención primaria a las consultas externas del hospital.

Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío


Sevilla |
06 de octubre de 2021

Un equipo de Dermatólogos del Hospital Universitario Virgen del Rocío está aplicando inteligencia artificial al diagnóstico del cáncer de piel a través de teledermatología. De hecho, han desarrollado un algoritmo capaz de identificar estas lesiones en el 90% de los casos a través de las imágenes de lesiones sospechosas que envían los médicos de atención primaria a las consultas externas del hospital.

Expertos en Dermatología del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

La elevada experiencia de este equipo en una serie de intervenciones realizadas con cirugía de Mohs en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York (USA), un centro referente a nivel mundial en cáncer de piel que utiliza técnicas de inteligencia artificial como asistente para precisar al dermatólogo si queda algún resto de tumor o no en la zona de extirpación. Además, cabe destacar la cualificación de estos profesionales, dirigidos por el doctor Julián Conejo-Mir, en otras áreas como la teledermatología, la anatomía patológica y la microscopia confocal.

Así y en concreto, los dermatólogos implementaron la teledermatología hace más de 15 años en los que han evaluado más de 100.000 imágenes. Un servicio coordinado por la doctora Rosa Corbi Llopis que, sin duda, se ha potenciado por la pandemia del Covid-19.

Todos estos años de manejo de estas imágenes de lesiones sospechosas que enviaban los médicos de familia al hospital ha permitido que hace dos años se plantease el uso de la inteligencia artificial. De este modo, y a modo de triaje, permite el diagnóstico precoz de dos de las complicaciones más comunes de las lesiones de piel, el melanoma y el carcinoma, y ofrece un informe con los resultados en apenas unos minutos.

Esto facilita mucho el trabajo de los dermatólogos del Virgen del Rocío, quienes atienden más de 65.000 consultas al año de las que alrededor del 20% son mediante teledermatología. Y agiliza las citas del paciente ya que el propio ordenador las gestiona automáticamente porque permite enviar una cita preferente en casos de detectar una lesión de alto riesgo, en un plazo inferior a una semana si hay sospecha de melanoma, y en menos de 20 días si lo que se detecta es un posible carcinoma.

El algoritmo de aprendizaje automático, tras varios ajustes y este periodo de validación de dos años, ha resultado muy eficaz y tiene un 90% de capacidad de acierto a la hora de identificar ciertos tipos de cáncer de piel en base a simples fotografías de lesiones cutáneas.

La previsión es que a partir de enero del año próximo se utilice de manera rutinaria en las consultas de Dermatología del hospital sevillano, como instrumento de ayuda o de apoyo al diagnóstico. El criterio del especialista seguirá siendo prioritario ya que, además de la morfología de la lesión, hay que tener en cuenta otros parámetros que no se observan en una imagen 2D como son la evolución o la profundidad de la lesión.

La experiencia se ha plasmado en la redacción de un artículo científico, que ha sido aceptado para publicación en la revista de investigación más importante del mundo de la especialidad, el Journal of Investigative Dermatology. Sería el primero que se publica en este campo.

El estudio ha sido fruto de la colaboración entre el servicio de Dermatología del hospital sevillano, donde han participado los doctores Mercedes Sendin, José Juan Pereyra, Julián Conejo-Mir y el ingeniero informático, Manuel Lara, y profesionales del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York (USA).

El cáncer de piel es por mucho el más común entre todos los tipos de tumores. El cáncer cutáneo no melanoma (carcinoma basocelular, carcinoma epidermoide) supone una incidencia de 280 casos por cada 100.000 habitantes en Andalucía, mientras que en el melanoma es de 20 casos por cada 100.000. En las consultas externas del Servicio de Dermatología del Virgen del Roció suponen casi el 20% de las consultas.


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido