VOLVER

Share

Desarrollan envases con pasta de celulosa a partir de residuos hortofrutículas

Investigadores de la Universidad de Córdoba extraen pasta de celulosa a partir de restos de berenjena, pimiento y tomate que se puede incorporar en el proceso de fabricación de envases y cartones. Tras varias pruebas, el resultado ha sido satisfactorio, obteniendo un rendimiento del proceso en torno al 60%. Posteriormente, se han logrado crear bandejas con un 20%, 40% y 60% pasta mecánica de hortícolas más un 80%, 60% y 40% de pasta mecánica de pino, respectivamente.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
04 de octubre de 2021

Anualmente, los invernaderos retiran una cantidad elevada de residuos hortofrutícolas de tipo leñoso una vez finaliza la temporada de cosecha. Bajo la idea de aprovecharlos, un equipo de investigación del grupo RNM-940 Bioproducts and Process Engineering (BIOPREN), del Departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba, conformado por los investigadores Alejandro Rodríguez Pascual, Rafael Sánchez Serrano y Eduardo Espinosa Víctor, ha logrado extraer de forma eficaz pasta de celulosa a partir de restos de berenjena, pimiento y tomate que puede ser utilizada en el proceso de fabricación de envases y cartones.

Tres ejemplos de bandejas de pasta de celulosa y pino obtenidas en diferentes proporciones.

El investigador principal del proyecto, Alejandro Rodríguez, expone que el germen de este proyecto surge de un interés común que tuvieron algunas empresas almerienses con respecto al aprovechamiento de estos residuos. “La aplicación que nosotros ofrecimos era hacer pasta de celulosa a partir de esos desechos que pudiera ser incorporada en la fabricación de cartones para cajas y/o bandejas, donde ellos embalasen la mercancía y enviasen sus productos”, añade.

Se trata de un proyecto de transferencia financiado por la Junta de Andalucía dentro del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020). A nivel de laboratorio han llevado a cabo ensayos para ver si lo que se obtenía era susceptible de ser utilizado en la fabricación de cartones. “Lo que este proyecto nos facilitó, al ser de transferencia, es que tenía un componente de prueba de concepto, por lo que permitió la contratación de una empresa que se dedica a hacer envases por termo formado a escala piloto, Packbenefit, para ver qué podíamos obtener de esa pasta de celulosa y si era viable”, explica el investigador Rodríguez Pascual.

Tras varias pruebas, el resultado ha sido satisfactorio, obteniendo un rendimiento del proceso en torno al 60%. Posteriormente, se han logrado crear bandejas con un 20%, 40% y 60% pasta mecánica de hortícolas más un 80%, 60% y 40% de pasta mecánica de pino, respectivamente. Un ejemplo sería el molde de la bandeja modelo QUETZAL, cuadrada de 180 milímetros de ancho y 36 mm de alto, con un volumen de 665 mililitros capacidad. Dichas bandejas, al ser de origen vegetal ya que están basadas en celulosa, se presenta como una solución integral en el sector del packaging sostenible para alimentos. Además, las bandejas desarrolladas se caracterizan por ser horneables, microondables, congelables y 100% compostables. Gracias a este proyecto, el grupo de investigación ha solicitado la patente para la elaboración de este tipo de producto.

Referencia bibliográfica:

‘Aprovechamiento de residuos hortofrutícolas para la fabricación de envases útiles en el sector agroalimentario (ENVAGRO)’. Proyecto financiado por la Junta de Andalucía, perteneciente a la convocatoria ‘Incentivos a los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento. Ayudas a la I+D+I, en el ámbito del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020). Ayudas a actividades de transferencia de conocimiento entre los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento y el Tejido Productivo (orden de 7 de abril de 2017, convocatoria 2017).Este proyecto tuvo una duración de 01/12/2019 hasta 31/05/2021.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido