VOLVER

Share

Crean ‘#geodesic_catenoide’, un proyecto experimental en torno a la geometría y la fabricación digital

La forma del pabellón responde a una porción de superficie llamada catenoide, una superficie minimal generada por la revolución de una catenaria alrededor de un eje coplanario a la misma. Su diseño con esta forma proporciona una doble función: es un elemento de proyección solar durante el día y una luminaria durante la noche.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
10 de junio de 2019

Profesores y estudiantes de la Universidad de Sevilla han desarrollado ‘#geodesic_catenoide’, un proyecto experimental en torno a la geometría y la fabricación digital. La construcción ha sido coordinada por el Departamento de Ingeniería Gráfica de la ETS de Ingeniería de Edificación y es fruto del proyecto de innovación docente ‘Geometría, Pensamiento Gráfico y Fabricación Digital’ y de las II Jornadas de Geometría y Fabricación Digital.

Profesores y estudiantes de la US desarrollan el proyecto de fabricación digital #geodesic_catenoide.

La forma del pabellón responde a una porción de superficie llamada catenoide, una superficie minimal generada por la revolución de una catenaria alrededor de un eje coplanario a la misma. La superficie, de doble curvatura, se ha discretizado mediante curvas geodésicas sobre las que apoyan tiras de madera de 4 mm de espesor y 20 cm de anchura. La instalación arquitectónica resultante es una gran ménsula colgada en el muro del acceso principal de la ETS de Ingeniería de Edificación. El diseño en forma de catenoide proporciona una doble función: es un elemento de proyección solar durante el día y una luminaria durante la noche.

El proyecto ha sido diseñado por el profesor de la Universidad de Sevilla Andrés Martín Pastor y ha contado con la colaboración del profesor de la Universidad del País Vasco Francisco González Quintial. Este investigador ha desarrollado una línea de trabajo con curvas geodésicas y superficies minimales que ha sentado las bases para la realización de esta estructura. Además, cuenta con la financiación del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla.

Descripción e información detallada del proyecto.

El montaje del diseño ha sido realizado por estudiantes de la asignatura Geometría Descriptiva II de la ETS de Ingeniería de Edificación de la US, coordinados por los profesores Concepción Cantillana Merchante (US) y Francisco González Quintial (UPV-EHU). La profesora Elena Cabrera Revuelta (US) ha sido la responsable del levantamiento digital.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido