VOLVER

Share

Desarrollan nuevos biocombustibles alternativos y catalizadores híbridos para motores diesel

Este estudio de la Universidad de Málaga propone una tecnología puente para la transición de motores térmicos a los de pilas de carburantes de hidrógeno no contaminantes.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
25 de enero de 2019

La mayor parte de los países europeos están reduciendo actualmente los incentivos para la compra de vehículos nuevos diésel. De hecho, ya en 2017, el Informe Global sobre Automoción publicó que, según los principales dirigentes del sector del automóvil, el diésel será la primera tecnología de propulsión en desaparecer.

La profesora Concepción Herrera trabajando en el equipo de gasificación catalítica.

El impacto del sector transporte en la calidad del aire ya ha llevado a algunas ciudades como Madrid a imponer protocolos anticontaminación con restricciones de tráfico. Avanzar hacia nuevos modelos de movilidad que contemplen sistemas energéticos alternativos es hoy una exigencia política de la Unión Europea, sin embargo, ¿existe una solución para prescindir del petróleo?

Investigadores del Grupo Tecnología de Procesos Catalíticos ‘PROCAT’ de la Universidad de Málaga llevan trabajando casi tres décadas en esta línea, en busca de emisión cero, a través de la combinación de carburantes avanzados y tecnologías catalíticas híbridas, que mejoren el rendimiento y reduzcan contaminantes en las actuales motorizaciones diésel.

El hidrógeno, combustible del futuro

El catedrático del Departamento de Ingeniería Química, Luis J. Alemany apunta a la coinyección de hidrógeno cómo solución tecnológica puente, ya que, según indica, las mezclas de diésel, biodiesel y productos oxigenados mejoran el comportamiento del motor y reducen el nivel de emisión de contaminantes.

Catalizadores, encargados de filtrar el gas, fabricados por los investigadores de la UMA.

En este sentido, el experto asegura que, en el futuro, los vehículos serán eléctricos, híbridos y de hidrógeno. No obstante, este investigador de la Universidad de Málaga señala que, aunque el precio del hidrógeno es accesible, el principal inconveniente es la falta de infraestructura y logística para la recarga del hidrogeno, puesto que, en España, actualmente, solo se cuenta con seis ‘hidrogeneras’ y cero clientes, estando a la espera que se desarrolle una estrategia energética y un corredor para su verdadera implantación.

Así, el experto señala las tecnologías híbridas combinadas, hasta la implantación y abaratamiento de los vehículos que emplean hidrógeno directo, como solución transitoria.

Proyecto multidisciplinar

Actualmente, el grupo de investigación trabaja en el proyecto nacional de I+D+i ‘NoNOX’, no emisión de NOx. En primer lugar, desde el Laboratorio de Procesos Catalíticos de la Facultad de Ciencias, se busca la modificación de los combustibles actuales de origen o de alto contenido “bio”, así como la preparación de tecnologías catalíticas, para mantener los estándares de eficiencia y reducción neta de emisiones contaminantes. Tras esta fase de desarrollo, los expertos trasladan los resultados a la Unidad de Máquinas y Motores Térmicos de la Escuela de Ingenierías Industriales de la UMA y los ensayan directamente en motores, de la mano de los profesores Juan Antonio Auñón y Manuel González Aragón.

Biodiesel, elaborado por los investigadores a partir de biomasa.

“En estos test y ensayos se analiza la respuesta del motor en distintas situaciones de conducción y el control de las emisiones que genera, para que estén dentro de los límites”, explica el profesor Alemany.

“La transición de los motores térmicos a los de pilas de combustible de hidrógeno será progresiva. La investigación en esa línea ya está muy avanzada. En nuestro laboratorio contamos con catalizadores híbridos, sistemas de alimentación mixta diésel-hidrógeno y nuevos biocarburantes eficientes de bajo carbono, que permitan una solución eficaz transitoria”, continúa el profesor de la UMA, quien, sin embargo, afirma que los fabricantes de automóviles apuestan más por mejoras de la gestión electrónica en las actuales motorizaciones.

Hidrógeno a partir de biomasa

La tecnología catalítica que desarrolla este equipo de investigadores de la UMA se traslada a aplicaciones energéticas y también ambientales. De hecho, otras de sus líneas de I+D+i es la producción de hidrógeno de origen biomásico y de dispositivos para su generación, bajo demanda, a bordo de los vehículos, además de rutas para la producción sostenible de nuevos carburantes y aditivos.

En España circulan unos cinco millones de motores diésel, de los cuales, muy pocos cumplen la normativa de emisiones en condiciones reales. Diseñar sistemas energéticos alternativos menos contaminantes, como los vehículos de hidrógeno, es el objetivo de este grupo de profesores de la UMA, que lideran la investigación en este sentido.

Junto al investigador Luis J. Alemany, en este proyecto también participan la catedrática M. Ángeles Larrubia, la profesora Concepción Herrera, y la doctora Marina Cortés, todos del Departamento de Ingeniería Química y miembros del grupo ‘PROCAT’.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra su I Jornada de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 28 de abril de 2025

La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Investigadores sevillanos identifican una molécula antiviral de amplio contra infecciones sin tratamiento
Sevilla | 28 de abril de 2025

Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.

Sigue leyendo
Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido