VOLVER

Share

Desarrollan soluciones de integración fotovoltaica para producir energía limpia en barreras acústicas viarias

El proyecto europeo CEFRABID, de la Universidad de Jaén, pretende generar un producto híbrido que permita aislar del ruido de las carreteras, a la vez que producir electricidad de una manera limpia aprovechando infraestructuras viales existentes.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
03 de febrero de 2021

La Universidad de Jaén ha desarrollado un proyecto europeo que tiene como objetivo desarrollar soluciones de integración fotovoltaica para producir energía limpia aprovechando infraestructuras viales existentes. Se trata del proyecto europeo denominado ‘Energía limpia procedente del desarrollo de infraestructuras de barreras acústicas viarias’ (‘Clean energy from road acoustic barriers infrastructure development’ CEFRABID), cuyo responsable es el investigador del Departamento de Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos de la UJA Emilio Muñoz Cerón.

Instalación realizada en el Campus Las Lagunillas de Jaén.

En concreto, el proyecto consiste en la adaptación de módulos solares fotovoltaicos a barreras acústicas viarias para generar un producto híbrido que permita aislar del ruido de las carreteras a la vez que se produce electricidad de un modo limpio para servicios como señalización y alumbrado de vías en tramos neurálgicos, climatización de paradas de viajeros o estaciones de carga de vehículos eléctricos. Además de Emilio Muñoz Cerón, responsable del proyecto a nivel español, el equipo investigador de la UJA está integrado por Juan de la Casa Higueras, Jorge Aguilera Tejero, Pedro J. Pérez Higueras y Jesús Montes Romero.

Este proyecto fue concedido a través de la convocatoria europea Solar-Era.Net, que en España se financia mediante las acciones de programación conjunta internacional 2018 del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad del Ministerio de Ciencia e Innovación. Finalizado el pasado 31 de diciembre de 2020, contó con la participación de cinco socios europeos especialistas en sistemas fotovoltaicos y en diseños acústicos, donde cada uno de ellos ha realizado un diseño de integración distinto.

En el caso de la Universidad de Jaén, se ha procedido a la integración de módulos fotovoltaicos, usando para ello los novedosos módulos bifaciales, que aprovechan la luz reflejada, de tal manera que el diseño de integración propuesto está siendo revisado por la Oficina de Patentes Española para su protección. Para su construcción, se ha contado con empresas españolas que han cedido los paneles acústicos (en el caso de la empresa, Paneles ACH) y empresas de ingeniería que han realizado el proyecto de construcción e instalación en el Campus de Las Lagunillas de la UJA. Con ello, se ha pretendido desarrollar una solución próxima a la industria.

La primera fase del proyecto se centró en el diseño y cómo optimizar la integración de los módulos fotovoltaicos dentro de la barrera acústica, mientras que la segunda fase se destinó al prototipo e instalación del mismo en las instalaciones universitarias para realizar testeos y simulaciones. Todo con el fin de ofrecer el mejor resultado final y aumentar la eficiencia energética mediante optimizaciones.

“Junto con una universidad de Chipre, desde la Universidad de Jaén hemos aportado nuestra experiencia para el diseño, testeo y medición de los sistemas fotovoltaicos al ser especialistas en este campo, lo que se ha sumado a otros ámbitos del conocimiento aportados por el resto de socios del consorcio europeo que participan en el proyecto. La idea es que cada uno realice su propio diseño y nos retroalimentamos, dentro del área específica de cada uno, para implementar el producto hecho en cada país con sus propias características”, explica Emilio Muñoz.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido