Desarrollan técnicas innovadoras e integradoras para avanzar en la calidad y usabilidad de los escenarios climáticos
El proyecto AQUACLEW, dirigido por investigadores de la Universidad de Córdoba, colabora con usuarios en la generación de información de calidad para servicios climáticos basados en proyecciones futuras de clima. En concreto, gestionan dos casos piloto: uno de operación de embalses y otro de generación de energía hidroeléctrica.
Fuente: Universidad de Córdoba
Los efectos negativos de la variación global del clima en la Tierra que se plantean a largo plazo ponen el foco sobre las acciones presentes que pueden determinar esos efectos futuros. A pesar de la incertidumbre que se plantea cuando median varias décadas entre el presente y el escenario planteado, la sociedad es cada vez más consciente de la importancia de prever los escenarios de clima futuros.
En esa línea, Aquaclew (Advancing QUAlity of CLimate services for European Water) busca técnicas innovadoras e integradoras para avanzar en la calidad y usabilidad de los escenarios climáticos por parte de los sectores relacionados. A partir de los datos meteorológicos del programa europeo Copérnico se busca qué tipo de información de calidad interesa a los usuarios, para que esos escenarios de clima futuro sean útiles.
La diferencia entre escenario y pronóstico reside en la cantidad de tiempo e incertidumbre que implica. Mientras que los pronósticos anuncian, a partir de unos datos disponibles, qué es lo que se espera en un futuro más o menos cercano, los escenarios plantean cuáles serían las consecuencias si se da una u otra situación. A mayor lejanía en el tiempo y mayor incertidumbre, menor es la confianza entre la ciudadanía de estos escenarios.
Por eso, el grupo de investigación liderado por la catedrática del Área de Ingeniería Hidráulica María José Polo trabaja con usuarios interesados de los sectores del agua y la energía para conocer qué tipo de información necesitan que se incluya en ese tipo de escenarios.
En la Universidad de Córdoba (UCO) se gestionan dos casos piloto: uno de operación de embalses y otro de generación de energía hidroeléctrica. Además, se lleva a cabo la tarea de integrar a los usuarios en el diseño de este tipo de escenarios climáticos con la intención de desarrollar un producto que luego les sea útil y fácil de usar, pero también con el propósito de mejorar la confianza en los servicios climáticos actuales y, a pesar de la incertidumbre, poner de manifiesto su sentido práctico.
A partir de los escenarios generados por las agencias de datos se pueden derivar variables como caudal anual en río, número medio de días con lluvia al año o estrés hídrico de la vegetación entre otros. Los modelos desarrollados por Aquaclew escalan los datos generales a nivel de indicadores específicos que permiten a los usuarios tomar decisiones con mayor seguridad.
Los escenarios climáticos se derivan de la emisión de C02 y plantean cuáles serían las consecuencias entre un nivel de emisión bajo, moderado y alto. Si en todos los escenarios la situación es negativa, los usuarios se pueden plantear si a largo plazo conviene seguir invirtiendo en ese modelo energético o de gestión del agua. Esto plantea un impacto de toma de decisiones a otro nivel, más dirigido a aquellas personas o departamentos dedicados a estrategia o inversiones que, con estos datos, podrán planear el camino a seguir a largo plazo.
La relación con los usuarios se clasifica según niveles de experiencia y se trabaja a partir de un cuestionario online dirigido en el que a través de reuniones virtuales se van conociendo qué tipo de información sería interesante añadir al escenario climático y cómo esas empresas y administraciones públicas adquirirían ese servicio.
Los sectores elegidos para trabajar son el sector científico (qué líneas de investigación se beneficiarían de tener estos servicios), sector de la administración pública, sector empresarial y estudiantes relacionados con la gestión del agua.
El desarrollo de estos escenarios climáticos desde el punto de vista de la interacción con el usuario mejoran la usabilidad y el valor de mercado y, además, amplia el conocimiento de la ciudadanía en general que comprendería mejor las decisiones de los gobiernos y tendrá las herramientas para reclamar una mejor gestión de los recursos hídricos y energéticos.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


