VOLVER

Share

Desarrollan un material cerámico para construir implantes que regeneren huesos

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha elaborado una estructura porosa y dura que se integraría en fisuras óseas, estimulando su curación. La propuesta de los investigadores es resistente al calor, a la corrosión, se adecúa mejor a las propiedades físicas del hueso que el titanio y el acero inoxidable. Además, permite la colonización de los tejidos del organismo, disminuyendo la probabilidad de que el cuerpo la rechace.


Sevilla |
03 de octubre de 2022

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha diseñado un material cerámico para construir prótesis que regeneren huesos. En concreto, los expertos proponen como novedad un método de fabricación con carbono en forma de micropartículas de grafito. De la combinación de ambos materiales se obtiene una estructura cristalina extremadamente dura: alúmina porosa. Con este material, podrían elaborarse implantes permanentes que faciliten la formación de nuevo tejido óseo. De esta forma, se presenta como un tratamiento alternativo de roturas y fisuras de huesos.

Cámara de sinterizado del SPS trabajando a 1500 ºC.

Cámara de sinterizado del SPS trabajando a 1500 ºC.

La alúmina es un material muy resistente y capaz de estimular la generación del nuevo tejido y establecer enlaces químicos con él. Por este motivo, se emplea habitualmente para desarrollar prótesis para las articulaciones e implantes dentales, entre otros usos.

Sin embargo, esta estructura cerámica cada vez se utiliza menos con finalidad clínica debido al surgimiento de otros materiales comerciales muy duraderos y con alta resistencia a los procesos químicos y al óxido como el titanio macizo, que sirve para elaborar válvulas cardíacas o prótesis de rodilla; así como el acero inoxidable, que se emplea en prótesis temporales. No obstante, estos sustitutos poseen una superficie menos porosa y difícil de penetrar. Por este motivo, en ocasiones presentan problemas para que el organismo los acepte y se producen cicatrices en la masa ósea o el rechazo al material.

Los investigadores explican que la combinación con carbono hace que la cerámica obtenida sea aún más porosa de lo habitual. Además, tras un tratamiento químico, se transforma en un material bioactivo, esto es, que interactúa con las células del organismo. Así, sus cualidades físicas permiten que los tejidos lo colonicen, integrándolo en el hueso. De este modo, disminuye la probabilidad de que el cuerpo lo rechace.

La investigadora Manuela González muestra el molde para la preparación de la muestra junto a las condiciones de trabajo en la pizarra

La investigadora Manuela González muestra el molde para la preparación de la muestra junto a las condiciones de trabajo en la pizarra

Enfocado a fisuras

En el artículo ‘Fabrication of Porous Alumina Structures by SPS and Carbon Sacrificial Template for Bone Regeneration’ publicado en Materials, los expertos explican que se centran en un método de fabricación que combina alúmina con carbono. Con esta mezcla, se obtiene un material extremadamente duro, poroso, resistente a la corrosión, al desgaste y no biodegradable, por lo que podría durar más tiempo en el organismo que las prótesis habituales. “Actualmente, hay muy pocos materiales para elaborar este tipo de dispositivos médicos que posean, por un lado, bioactividad y, por otro lado, la estructura porosa y las propiedades mecánicas adecuadas para que los tejidos penetren en ella. En contraste, el que proponemos sí cumple con estas cualidades”, explica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Sevilla Manuela González.

Grupo de investigación de la Universidad de Sevilla que ha realizado este estudio.

Los expertos explican que enfocaron la elaboración de la alúmina al tratamiento de fisuras en el hueso cortical, es decir, la parte más dura y externa del mismo, como el área inferior del fémur.

Estructura porosa

Para elaborar este material, primero mezclaron polvo de alúmina con carbono de forma manual en un mortero. Después, lo introdujeron en un molde y lo sintetizaron en un dispositivo con atmósfera inerte, es decir, carente de oxígeno, a 1500 grados centígrados. Así, obtuvieron una pastilla densa de alúmina y carbono.

Luego, volvieron a introducir las pastillas en otro horno habitual de laboratorio a temperaturas de hasta 1.400 grados centígrados. De este modo, calcinaron las partículas de carbono y los espacios que dejaron, con un tamaño de hasta 100 micrómetros -equivalente al poro del que nace un cabello-, se convirtieron en las cavidades del material. “Con esta estructura y una vez adaptado a la fisura ósea a tratar, los tejidos del organismo podrían penetrar el material. Esto facilitaría la integración de la prótesis o implante en el cuerpo y ayudaría a regenerar fisuras, como si fuera un puente”, añade el investigador de la Universidad de Sevilla Víctor Morales.

Cualidades físicas

Por último, los expertos realizaron pruebas analíticas habituales en el laboratorio para determinar las cualidades estructurales y mecánicas de la cerámica, esto es, la elasticidad, plasticidad, dureza, tenacidad y fragilidad del material. De esta forma, determinaron que la estructura porosa de alúmina era rígida y resistente. “No obstante, también comprobamos que para emplear esta estructura, necesitamos mejorar el proceso de fabricación de modo que el material soporte un mayor peso, sea más resistente y se adapte mejor al movimiento del hueso”, explica Manuela González.

molde preparación alumina

Molde para preparar la alúmina.

Actualmente, investigadores del grupo Propiedades Mecánicas, Procesado y Modelización de Cerámicas Avanzadas se centran en mejorar las cualidades físicas de este biomaterial.

Este estudio ha sido financiado por fondos FEDER (proyecto PGC2018-094952-B-I00, INTRACER) y el Ministerio de Ciencia e Innovación. Asimismo, ha recibido apoyo de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y la Universidad de Sevilla.

Referencias

González-Sánchez, M., Rivero-Antúnez, P., Cano-Crespo, R., & Morales-Flórez, V. (2022). ‘Fabrication of Porous Alumina Structures by SPS and Carbon Sacrificial Template for Bone Regeneration’. Materials, 15(5), 1754.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 958 63 71 99. Extensión 205

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y el IES Albert Einstein cierran el proyecto europeo Boosting Green Education at School con un evento final para comunicar los resultados a la comunidad educativa
Andalucía | 29 de marzo de 2023

Mejorar la formación de los docentes en materia de educación ambiental; promover el intercambio de buenas prácticas sobre la enseñanza ligada al medio ambiente y el clima, y su conexión con las carreras científicas o impulsar la mejora del aprendizaje experimental fuera del aula son algunos de los objetivos de Boosting Green education at school (GREEN-EDU) que este mes de abril llega a su fin.

Sigue leyendo
El Encuentro de Alumnado Investigador de la Provincia de Cádiz ‘II Memorial Jesús Matos’ combina congreso y feria para acercar los trabajos de más de 320 estudiantes
Cádiz | 29 de marzo de 2023

El foro, organizado por la Asociación de Profesores de Ciencias Eureka, abre sus puertas hoy en el Colegio Amor de Dios (Cádiz) con más de 1.500 visitantes. La iniciativa se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de las Consejerías de Universidad, Investigación e Innovación, y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.

Sigue leyendo
Diseñan un laboratorio experimental para analizar el impacto ambiental y la viabilidad económica de la agrivoltaica
Jaén | 29 de marzo de 2023

El objetivo de esta planta piloto es probar la efectividad de distintas tecnologías fotovoltaicas aplicadas a diversos cultivos en invernaderos. Denominada agrivoltaica, es una rama muy novedosa de las energías renovables que se centra en el aprovechamiento de un terreno, tanto desde el punto de vista agrícola como fotovoltaico. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online