VOLVER

Share

Desarrollan un nuevo algoritmo matemático que identifica familias de genes

La herramienta, desarrollada por un grupo de investigación internacional en el que participa la Universidad de Córdoba (UCO), escanea la información de las principales bases de datos de secuencias genómicas a nivel mundial y podría tener utilidad en programas de mejora genética. El algoritmo permite identificar familias de genes en tan solo un par de minutos, una búsqueda mucho más rápida que otros procesos en los que comúnmente se suelen buscar homologías entre secuencias de ADN mediante el orden en el que establecen sus moléculas.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
08 de enero de 2020

‘Dime qué gen eres, y te diré de dónde vienes’. Esa es, grosso modo, la filosofía de un nuevo algoritmo matemático desarrollado por un grupo de investigación internacional en el que participa la Universidad de Córdoba (UCO). La herramienta permite la identificación de los miembros de una determinada familia génica. En otras palabras, ayuda a identificar aquellos genes que tienen en común varios fragmentos de ADN al provenir de un mismo ancestro.

Google Genomics, almacenará el mapa del ADN completo de miles de personas a través de su sistema en la nube. / Google

Cadena de ADN. Imagen: Google.

El algoritmo ha sido ideado por un grupo de investigación internacional auspiciado por el Centro Nacional para la Información Biotecnológica (NCBI) de los Estados Unidos. Para ello, el grupo ha cruzado toda la información disponible en la base de datos del NCBI, un banco de información mundial sobre secuencias genómicas que conecta con las tres principales agencias públicas internacionales de Japón, Europa y Estados Unidos.

Tal y como explica uno de los investigadores responsables del estudio, el profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes (ETSIAM) de la UCO José Die, el programa escanea lo que en bioinformática se conoce como “dominios conservados”, una característica que presentan las proteínas y que son una fuente de información fundamental para la organización de las bases de datos. Lo interesante es que son característicos de cada familia. “Es como si fueran los apellidos, cada familia de genes posee los suyos. Por ello, una búsqueda basada en dominios conservados nos permite identificar familias”, destaca el investigador.

El investigador José Die, responsable de la investigación en la UCO, en uno de los laboratorios del Campus de Rabanales.

El algoritmo permite identificar familias de genes en tan solo un par de minutos, una búsqueda mucho más rápida que otros procesos en los que comúnmente se suelen buscar homologías entre secuencias de ADN mediante el orden en el que establecen sus moléculas. El único requisito es que la especie sobre la que se desee investigar tenga el genoma secuenciado previamente, para que el banco de datos que usa el programa informático disponga de esa información previa.

Utilidad para programas de mejora genética

Hasta la fecha, tal y como subraya José Die, tan solo en plantas hay secuenciados 231 genomas completos, y muchas de ellas, como el trigo, la soja o el arroz, están en la base de la alimentación a nivel mundial. Ahora bien, ¿qué utilidad tiene establecer la pertenencia de sus genes a una determinada familia?

Las familias de genes comparten fragmentos de ADN muy conservados, por ello se les presupone la misma función. Por lo tanto, el algoritmo podría ayudar a atribuir nuevas funciones a genes desconocidas hasta la fecha. “Si sabemos que un gen está implicado en la resistencia a la sequía de una planta, podemos inferir que los genes de su familia están controlando el mismo proceso. Luego, habrá que demostrarlo en el laboratorio, pero ya tenemos una hipótesis con la que partir”, señala el investigador responsable del estudio en la UCO. Conocer la función de determinadas familias génicas podría ayudar a establecer programas de mejora genética, silenciando o activando los genes implicados en multitud de procesos como la resistencia a enfermedades.

El programa informático ya está publicado para su uso libre en la página web del Centro Nacional para la Información Biotecnológica (NCBI) de los Estados Unidos y el código está disponible en abierto para el personal investigador que desee incorporar mejoras o añadir nueva información.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo
Demuestran la eficacia de la cirugía ganglionar conservadora en pacientes con melanoma metastásico
Sevilla | 25 de julio de 2025

Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.

Sigue leyendo
Crean una boya inteligente para monitorizar la calidad microbiológica del agua en las playas
Cádiz, Granada, Sevilla | 25 de julio de 2025

Las empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido