Desarrollan un proyecto sobre Inteligencia Artificial para empoderar al paciente con diabetes
Expertos del grupo de investigación Avance en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones (ASIA) de la Universidad de Jaén (UJA) y del grupo de investigación Clínico-Epidemiológica en Atención Primaria del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba, han desarrollado el Proyecto IA2EPD (Inteligencia Artificial para Empoderar al Paciente con Diabetes). para proporcionar a los profesionales sanitarios una herramienta que les permita monitorizar los comportamientos saludables que prescriben a los pacientes con diabetes, a través de un protocolo que involucre un contrato terapéutico personalizado para cada paciente.
Fuente: Universidad de Jaén
Miembros del grupo de investigación Avance en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones (ASIA) de la Universidad de Jaén (UJA) y miembros del Grupo de Investigación Clínico-Epidemiológica en Atención Primaria del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba, han desarrollado el Proyecto IA2EPD (Inteligencia Artificial para Empoderar al Paciente con Diabetes), financiado por la Consejería de Salud y Consumo, a través de la Fundación Progreso y Salud.
El objetivo del Proyecto IA2EPD es proporcionar a los profesionales sanitarios una herramienta que les permita monitorizar los comportamientos saludables que prescriben a los pacientes con diabetes, a través de un protocolo que involucre un contrato terapéutico personalizado para cada paciente. Este contrato establece una serie de actividades saludables que el paciente debe cumplir, y ha sido diseñado por el equipo sanitario bajo la dirección del investigador Jesús González Lama, del Grupo de Investigación Clínico-Epidemiológica en Atención Primaria.

Miembros del equipo de la UJA que han participado en el proyecto, junto con dos pacientes y sus certificados de participación en el mismo.
El Grupo de Investigación ASIA de la Universidad de Jaén, liderado por la catedrática Macarena Espinilla, del Departamento Informática, ha participado en el desarrollo del núcleo inteligente de reconocimiento de actividades y en la creación de un panel de visualización de datos para el personal clínico. El núcleo inteligente es responsable de reconocer las actividades saludables definidas por el personal sanitario de los pacientes con diabetes mediante el uso de sensores y dispositivos inteligentes. Para ello, integra un sistema basado en inteligencia artificial que, en función de los datos proporcionados por los dispositivos, determina en primer lugar la ubicación de las personas con diabetes y, en segundo lugar, el tipo de actividad que están llevando a cabo.
“El principal objetivo de IA2EPD es proporcionar información tanto al paciente como al personal sanitario para facilitar comportamientos saludables. Con este fin, se generan informes personalizados sobre el grado de adherencia al contrato terapéutico, que permiten hacer un seguimiento de su cumplimiento a lo largo del tiempo, identificando los indicadores clave a mejorar. Además, esta herramienta facilita la gestión del sistema al personal tecnológico”, indica la investigadora Macarena Espinilla.
El Proyecto IA2EPD cuenta con una protección software y representa un avance significativo en el manejo de la diabetes, al permitir una monitorización más efectiva y personalizada de los pacientes, lo que se traduce en una mayor autonomía y empoderamiento para ellos. Asimismo, brinda a los profesionales sanitarios información valiosa para mejorar la atención y el seguimiento del paciente, favoreciendo una mejor calidad de vida para quienes padecen esta enfermedad.
Con estas innovadoras soluciones basadas en inteligencia artificial, ambos grupos de investigación están contribuyendo en el camino hacia una atención médica más precisa y centrada en el paciente, allanando el camino hacia un futuro más prometedor en la lucha contra la diabetes.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.
Sigue leyendoLa Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Sigue leyendoEl proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.
Sigue leyendo