VOLVER

Share

Desarrollan un proyecto sobre Inteligencia Artificial para empoderar al paciente con diabetes

Expertos del grupo de investigación Avance en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones (ASIA) de la Universidad de Jaén (UJA) y del grupo de investigación Clínico-Epidemiológica en Atención Primaria del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba, han desarrollado el Proyecto IA2EPD (Inteligencia Artificial para Empoderar al Paciente con Diabetes). para proporcionar a los profesionales sanitarios una herramienta que les permita monitorizar los comportamientos saludables que prescriben a los pacientes con diabetes, a través de un protocolo que involucre un contrato terapéutico personalizado para cada paciente. 

Fuente: Universidad de Jaén


Córdoba, Jaén |
01 de agosto de 2023

Miembros del grupo de investigación Avance en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones (ASIA) de la Universidad de Jaén (UJA) y miembros del Grupo de Investigación Clínico-Epidemiológica en Atención Primaria del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba, han desarrollado el Proyecto IA2EPD (Inteligencia Artificial para Empoderar al Paciente con Diabetes), financiado por la Consejería de Salud y Consumo, a través de la Fundación Progreso y Salud.

El objetivo del Proyecto IA2EPD es proporcionar a los profesionales sanitarios una herramienta que les permita monitorizar los comportamientos saludables que prescriben a los pacientes con diabetes, a través de un protocolo que involucre un contrato terapéutico personalizado para cada paciente. Este contrato establece una serie de actividades saludables que el paciente debe cumplir, y ha sido diseñado por el equipo sanitario bajo la dirección del investigador Jesús González Lama, del Grupo de Investigación Clínico-Epidemiológica en Atención Primaria.

inteligencia artificial diabetes UJAEN IMIBIC

Miembros del equipo de la UJA que han participado en el proyecto, junto con dos pacientes y sus certificados de participación en el mismo.

El Grupo de Investigación ASIA de la Universidad de Jaén, liderado por la catedrática Macarena Espinilla, del Departamento Informática, ha participado en el desarrollo del núcleo inteligente de reconocimiento de actividades y en la creación de un panel de visualización de datos para el personal clínico. El núcleo inteligente es responsable de reconocer las actividades saludables definidas por el personal sanitario de los pacientes con diabetes mediante el uso de sensores y dispositivos inteligentes. Para ello, integra un sistema basado en inteligencia artificial que, en función de los datos proporcionados por los dispositivos, determina en primer lugar la ubicación de las personas con diabetes y, en segundo lugar, el tipo de actividad que están llevando a cabo.

“El principal objetivo de IA2EPD es proporcionar información tanto al paciente como al personal sanitario para facilitar comportamientos saludables. Con este fin, se generan informes personalizados sobre el grado de adherencia al contrato terapéutico, que permiten hacer un seguimiento de su cumplimiento a lo largo del tiempo, identificando los indicadores clave a mejorar. Además, esta herramienta facilita la gestión del sistema al personal tecnológico”, indica la investigadora Macarena Espinilla.

El Proyecto IA2EPD cuenta con una protección software y representa un avance significativo en el manejo de la diabetes, al permitir una monitorización más efectiva y personalizada de los pacientes, lo que se traduce en una mayor autonomía y empoderamiento para ellos. Asimismo, brinda a los profesionales sanitarios información valiosa para mejorar la atención y el seguimiento del paciente, favoreciendo una mejor calidad de vida para quienes padecen esta enfermedad.

Con estas innovadoras soluciones basadas en inteligencia artificial, ambos grupos de investigación están contribuyendo en el camino hacia una atención médica más precisa y centrada en el paciente, allanando el camino hacia un futuro más prometedor en la lucha contra la diabetes.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido