VOLVER

Share

Desarrollan un simulador gratuito para navegación de robots móviles

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha creado un nuevo sistema que reduce los costes y los tiempos en la producción de prototipos de vehículos autónomos. En él se incluyen diversas posibilidades de configuración como la localización simultánea, la navegación independiente y el control de dirección.

Fuente: Fundación Descubre


Almería |
19 de octubre de 2023

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha creado un simulador para acelerar el proceso de desarrollo en la comercialización de nuevos robots. Con una mayor capacidad para incluir parámetros y variables diversas, el sistema se propone como una solución mejorada para la investigación y desarrollo en robótica móvil y vehículos autónomos.

La plataforma se construye sobre código abierto y está disponible de manera gratuita para cualquiera que quiera utilizarlo en sus desarrollos e investigaciones en https://github.com/MRPT/mvsim. Los expertos definen la arquitectura, el modelo de diseño utilizado y las funcionalidades del programa en el artículo ‘MultiVehicle Simulator (MVSim): Lightweight dynamics simulator for multiagents and mobile robotics research’ publicado en la revista SoftwareX.

Además, el sistema se soporta en cualquier sistema operativo, incluidos Windows e iOS, lo que permite aplicarlo en cualquier arquitectura existente. “La pluralidad de posibilidades del nuevo software proporciona a los investigadores y desarrolladores la capacidad de configurar cualquier escenario que pueda pensarse para la creación de vehículos autómatas o robots”, indica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Almería José Luis Blanco, autor del artículo.

Investigadores del departamento de Ingeniería Mecánica y Robótica de la Universidad de Almería.

Todas las pruebas realizadas mejoran los resultados de otros simuladores existentes en el mercado, lo que lo propone como la herramienta idónea para el análisis y diseño de robots móviles antes de trasladarlo a entornos reales. La variedad que permite el software supone la reducción de costes y tiempos en la fabricación de este tipo de vehículos y la ampliación de las posibilidades en los estudios y desarrollos de nuevas herramientas de control y gestión.

Crear situaciones para fabricar robots más eficientes

Denominado MVSim, el sistema replica las acciones de uno o más vehículos para observar sus movimientos, colisiones, analizar el rozamiento de las ruedas con el suelo y acoplar diferentes sensores o cámaras. Además, las simulaciones pueden realizarse en tiempo real o marcando otros tiempos definidos, acelerando el proceso para analizar las diferentes situaciones de una manera más rápida.

El simulador permite la creación de diferentes mundos, con mobiliario u obstáculos que se definen. También se configura el tipo de suelo o el tamaño de las ruedas para analizar la fricción que se produce, así como los distintos tipos de movimientos posibles.

El repositorio publicado incluye ejemplos de simulación, como la de varios robots actuando simultáneamente en un invernadero en los que pueden tener multitud de funciones como la fumigación o recolección.

El simulador puede replicar funciones como la localización simultánea de vehículos, la navegación autónoma y el control de dirección.

En comparación con los simuladores existentes, MVSim define el escenario y el robot sin necesidad de mucho entrenamiento o esfuerzo, lo que reduce los tiempos de replicaciones y permite a estudiantes e investigadores obtener resultados con más exactitud y calidad. El equipo continúa sus trabajos en la mejora de los simuladores aplicados a robótica tanto a nivel computacional, gráfico y de cálculo de estimaciones.

El trabajo se ha financiado mediante los proyectos ‘Agricultural collaborative robot inside the IOT (AGRICOBIOT I)’ del plan propio de la Universidad de Almería y ‘Agricultural collaborative robot inside the IOT (AGRICOBIOT II)’ de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, junto a la Oficina de Programas de Código Abierto de Google (OSPO).

Reportaje sobre esta nota de prensa: El simulador de robots más real

Referencias

José Luis Blanco Claraco, Borys Tymchenko, Francisco José Mañas Alvarez, Fernando Cañadas Aránega, Ángel López Gázquez y José Carlos Moreno. ‘MultiVehicle Simulator (MVSim): Lightweight dynamics simulator for multiagents and mobile robotics research’. SoftwareX. 2023

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 663 920 093

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

 



Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido