VOLVER

Share

Crean un sistema cerebro-máquina que mejora la comunicación de pacientes con ELA

Cada 21 de junio se celebra el Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad neuromuscular que cada año, en España, suma 900 nuevos casos. Para mejorar la comunicación de quienes la padecen, la aplicación ‘UMA-BCI Speller’ recibe e interpreta señales electroencefalográficas que se generan ante estímulos visuales en forma de letras y las transforma en palabras y sonidos.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
21 de junio de 2019

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad neuromuscular que cada año, en España, suma 900 nuevos casos. Cada 21 de junio se celebra el Día Mundial de esta patología neurológica progresiva que ataca a las células nerviosas (neuronas) encargadas de controlar los músculos voluntarios.

Mejorar la comunicación de aquellos que sufren este síndrome de enclaustramiento es el objetivo del grupo de investigación de la Universidad de Málaga ‘DIANA’, que desde hace más de 15 años lleva trabajando para avanzar en el desarrollo de sistemas de tecnología avanzada que se puedan controlar desde el cerebro, dirigidos a personas que sufren discapacidad.

Una investigadora haciendo pruebas con la aplicación ‘UMA-BCI Speller’.

Se trata de ‘UMA-BCI Speller’, una aplicación que interpreta las reacciones del cerebro ante estímulos visuales en forma de letras o dibujos y construye mensajes que se pueden emitir gracias a un sintetizador de voz.

Así, esta herramienta actúa a modo de intermediario entre un lector del encefalograma y un sistema informático capaz de traducir estos impulsos en acciones concretas, como escribir una palabra o emitir un mensaje de audio. “Para ello crea un entorno gráfico más amigable e intuitivo, similar al presente en cualquier móvil, que evita al usuario tener que conocer los entresijos informáticos”, explica el profesor Ricardo Ron, responsable del proyecto.

Tecnología accesible

El experto señala que el objetivo de esta investigación es que cualquier paciente o cuidador pueda acceder a este tipo de soluciones, sin necesidad de disponer de conocimientos informáticos previos.

“Ya existen otros sistemas que trabajan en este sentido. Sin embargo, no existen aplicaciones de comunicación fácil de manejar como la que nosotros proponemos y, lo más importante, accesible, por su bajo coste, para la gran mayoría de pacientes”, destaca el profesor de la UMA.

Para contribuir a democratizar estos programas, el equipo de investigadores de la UMA ha incidido en una doble vía. En primer lugar, estableciendo de serie la mayor parte de los parámetros que requieren estos sistemas para funcionar. Esto evita que el usuario deba hacerlo manualmente y acorta el tiempo necesario para su primer uso de semanas a apenas una hora.

Además, los investigadores han creado un entorno gráfico, basado en un sistema de ventanas y con un teclado virtual que se adaptar a las necesidades de cada persona, y desde el cuál se controla todo el sistema.

También se han incorporado funcionalidades que simplifican la expresión de ideas o necesidades. “Trabajamos con textos predictivos, de forma que no haya que escribir la palabra completa, pero también con pictogramas que representen al instante necesidades como el hambre o la sed y hagan que la comunicación sea más ágil”, apunta Ricardo Ron.

Con todo ello, un paciente con disfunción motora sería capaz de escribir “hola” o “sueño” sobre un ordenador solo mirando las letras que desea pulsar o un dibujo concreto (mano saludando o una luna, por ejemplo).

El proyecto ‘UMA-BCI Speller’ ya fue reconocido a finales de 2017 por INDRA y la Fundación Universia, por su impulso al desarrollo de tecnologías accesibles. Sus últimos avances han sido publicados en la revistaComputer Methods and Programs in Biomedicine’.

Actualmente, continúa no solo en la mejora de la aplicación, también en su integración dentro de un paquete completo que permita sacar este recurso fuera del entorno científico.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido