VOLVER

Share

Desarrollan un sistema de indicadores que evalúa la gestión ambiental de los destinos turísticos

Equipos de investigación de la Universidad de Málaga y Pablo de Olavide de Sevilla han definido un modelo que revela el nivel de sostenibilidad de una ciudad y su grado de mejora con los años, con el objetivo de facilitar la toma de decisiones que eleven los diferentes parámetros a lo largo del tiempo. Su aplicación en el sector turístico se hace visible mediante etiquetas que recompensan políticas efectivas.


Málaga, Sevilla |
30 de enero de 2020

Equipos de investigación de las universidades de Málaga y Pablo de Olavide de Sevilla han desarrollado un sistema de indicadores que evalúa la gestión ambiental de los destinos turísticos. El análisis que efectúa el modelo está sustentado en factores económicos, sociales y ambientales, que engloban a un total de 65 parámetros elegidos por expertos.

La sostenibilidad conlleva múltiples aspectos que resultan complejos de cuantificar en el sector turístico. “Este hándicap aumenta por la gran cantidad de agentes implicados, pero hemos establecido un modelo que evidencia el avance o retroceso en desarrollo sostenible”, señala a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Málaga Rafael Caballero, autor del estudio ‘Sustainable tourism tags to reward destination management’, publicado en la revista Journal of Environmental Management.

Rafael Caballero, uno de los investigadores principales del estudio.

Los científicos han generado un sistema de calificación a través de etiquetas, las cuales hacen visible si la situación en algún aspecto mejora o empeora. “Además, puede significar un incentivo para motivar a los gerentes de entes públicos locales a aplicar su trabajo de una manera eficiente, ya que se les evalúa de manera objetiva”, añade Caballero. Los destinos con calificaciones más altas los tomarán como referencia el resto de localidades.

Así, el trabajo para mejorar la calidad del empleo joven, aumento de zonas verdes o adaptación de infraestructuras a personas con movilidad reducida que un ayuntamiento desarrolle servirá de acicate, pues además su calificación se elevará en el análisis que aplica el modelo.

De nacional a local

El proceso de trabajo parte de estudios previos a escala nacional a cargo de los mismos autores, con el objetivo de mejorar el sistema de etiquetas turísticas adaptándolo a nivel local. Los investigadores encuestaron a expertos para validar los indicadores de partida. De forma paralela, elaboraron bases de datos que analizaban la evolución de los municipios andaluces entre 2006 y 2014 en turismo sostenible.

De izquierda a derecha, Francisco Javier Blancas (UPO), Rafael Caballero (UMA), Mercedes González (UMA) y Macarena Lozano (UPO).

Los indicadores son 65, de tipo ambiental, social y económico. Aportan información sobre el grado de sostenibilidad de 54 municipios de Andalucía.

Las variables con un mayor peso en la dimensión social están relacionadas con la seguridad del destino turístico, la conservación del patrimonio cultural y la capacidad de carga. En el plano económico, gozan de mejor ponderación el empleo turístico y el grado de satisfacción de los turistas. Y en la faceta ambiental el mayor peso se relaciona con la protección de los espacios naturales y la gestión de las aguas residuales.

El 88% de las referencias proceden de estadísticas y datos oficiales, que se han aprovechado al máximo, y las restantes derivan de trabajo de campo a nivel local por parte de los expertos.

Los investigadores de la Universidad de Málaga Rafael Caballero y Mercedes González.

Finalmente, los autores fijaron el grado mínimo para considerar que ha habido mejora. Las etiquetas de sostenibilidad turística, que incluyen subcategorías, están otorgadas a los destinos que disfrutan de una dinámica positiva.

El equipo de investigación aplicó sus variables a 54 municipios urbanos andaluces para establecer una clasificación de aquellos que mejor plasman las etiquetas sostenibles.

Independiente

El equipo de investigación espera que el sistema sea de utilidad también por instituciones gubernamentales a nivel regional o nacional, para lo que ofrece la asesoría de su grupo. “Sin embargo, su gestión por parte de un organismo independiente y supranacional sería la opción ideal para que este tipo de sistemas de etiquetas cumplan su misión”, indica el experto, quien también apuesta por que esa entidad no oficial dé a conocer las buenas prácticas.

El trabajo futuro lo sitúa en adaptarse al cambio de enfoque que se produce en la planificación en este ámbito. “Los nuevos planes estratégicos incluyen a agentes del sector para que participen en las decisiones de diagnóstico y prioridades”, reflexiona Rafael  Caballero.

El estudio fue financiado por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Economía y Competitividad.

Referencias

Lozano-Oyola, M., Blancas, F.J., González, M., Caballero, R. ‘Sustainable tourism tags to reward destination management’. Revista: Journal of Environmental Management.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía

Teléfono: 954 239 422

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido