Desarrollan una guía para clasificar los plásticos oceánicos por su color
Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz y el Campus de Excelencia Internacional Global del Mar (CEIMAR) ha creado un método para organizar estos residuos con una paleta de referencia de 120 tonalidades. Hacer un seguimiento cromático permite entender cómo se deterioran y cuál es su dinámica en el mar.
El equipo de investigación de la Universidad de Cádiz y el Campus de Excelencia Internacional Global del Mar (CEIMAR) ha desarrollado un sistema que permite identificar los colores de los plásticos en el océano. Esta información permite identificar qué colores del plástico aparecen con mayor frecuencia en la superficie oceánica, dato que se relaciona con el tamaño del plástico y la distancia a la costa. De este modo, el cromatismo sirve como indicador para calcular la edad de estos polímeros y el tiempo que llevan en el agua.
Estudios anteriores han establecido paletas de 4 y 32 colores con la intención de clasificar los microplásticos. “El color es una característica subjetiva que depende del observador y hay un espectro muy amplio de tonalidades, por eso quisimos definir una paleta de colores como guía para el análisis. Buscábamos un equilibrio entre el esfuerzo analítico y el nivel de detalle y encontramos que con 120 colores esto era posible”, explica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Cádiz Elisa Martí.
Los investigadores del grupo Estructura y dinámicas de ecosistemas acuáticos explican que los plásticos cambian de color y de tamaño a lo largo del tiempo. Algunos se decoloran hasta blanquearse y otros amarillean a causa de la exposición solar. Los expertos encontraron mayor abundancia de residuos de color blanco en zonas a alejadas de la costa, a más de 2000 kilómetros. Con este dato concluyeron que se trataba de polímero envejecido que perdió su color original a medida que se fragmentaba. Esta disminución de tamaño es lo que produce microplásticos, pequeñas partículas nocivas para las especies marinas, que los ingieren al confundirlos con alimento.
En el estudio ‘The colors of the ocean plastics’ publicado en Enviromental Science & Technology el equipo de investigación explica que recogieron 8849 muestras de la superficie del agua a escala global a lo largo de siete años. Al adquirir una variedad tan amplia de residuos plásticos de muchos lugares diferentes, realizaron diversos análisis y comparaciones relacionadas con el color, el tamaño de la partícula de plástico y la distancia de la costa. “Nos llamó la atención la abundancia de plástico azul claro, muy parecido al ambiente oceánico. Estos polímeros pasan más desapercibidos para los depredadores visuales en comparación a aquellos de colores más llamativos”, comenta Elisa Martí.
Dos técnicas
Para identificar el color de los residuos recogidos los investigadores separaron el plástico del resto de material orgánico. A cada fragmento de plástico, una vez limpio y seco, se le asignó un color de la paleta de 120 colores a través de dos métodos. El primero establece la relación por semejanza visual entre el plástico y la gama cromática. Con la segunda técnica, se introduce una fotografía de alta resolución del residuo en un software que analiza la imagen y le asigna un color de manera semiautomática.
De este modo, se puede categorizar el color del plástico tanto de forma visual como digital y se examina la evolución del polímero conforme envejece y se dispersa en el entorno marino. “El primer paso que damos con este estudio es proponer una guía estandarizada para la clasificación cromática de los residuos plásticos. A partir de aquí, queremos aumentar la base de datos para comparar resultados y explorar la utilidad de esta información del color”, resume.
Esta investigación ha sido financiada por el Campus de Excelencia Internacional Global del Mar (CEIMAR), la Universidad King Abdulá (KAUST) de Arabia Saudí y otros proyectos como la Expedición Malaspina 2010. También han colaborado organizaciones como PLASTREND (Fundación BBVA); MIDaS, MEGAN, MEDSea, Tara Arctic, MAFIA e investigadores pertenecientes a KAUST y AZTI.
Referencias
Martí, E.; Magín, C.; Galli, M.; Echevarría, F.; Duarte, C.M.; Cózar, A. 2020. ‘The colors of the ocean plastic’. Environmental Science & Technology. 54 (11), 6594-6601.
Más información:
#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.
Teléfono: 954 232 349
Documentación adicional
Elisa Martí, investigadora del estudio, recogiendo muestras
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

