VOLVER

Share

Desarrollan una guía para clasificar los plásticos oceánicos por su color

Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz y el Campus de Excelencia Internacional Global del Mar (CEIMAR) ha creado un método para organizar estos residuos con una paleta de referencia de 120 tonalidades. Hacer un seguimiento cromático permite entender cómo se deterioran y cuál es su dinámica en el mar.


Cádiz |
05 de octubre de 2020

El equipo de investigación de la Universidad de Cádiz y el Campus de Excelencia Internacional Global del Mar (CEIMAR) ha desarrollado un sistema que permite identificar los colores de los plásticos en el océano. Esta información permite identificar qué colores del plástico aparecen con mayor frecuencia en la superficie oceánica, dato que se relaciona con el tamaño del plástico y la distancia a la costa. De este modo, el cromatismo sirve como indicador para calcular la edad de estos polímeros y el tiempo que llevan en el agua.

Estudios anteriores han establecido paletas de 4 y 32 colores con la intención de clasificar los microplásticos. “El color es una característica subjetiva que depende del observador y hay un espectro muy amplio de tonalidades, por eso quisimos definir una paleta de colores como guía para el análisis. Buscábamos un equilibrio entre el esfuerzo analítico y el nivel de detalle y encontramos que con 120 colores esto era posible”, explica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Cádiz Elisa Martí.

Los investigadores del grupo Estructura y dinámicas de ecosistemas acuáticos explican que los plásticos cambian de color y de tamaño a lo largo del tiempo. Algunos se decoloran hasta blanquearse y otros amarillean a causa de la exposición solar. Los expertos encontraron mayor abundancia de residuos de color blanco en zonas a alejadas de la costa, a más de 2000 kilómetros. Con este dato concluyeron que se trataba de polímero envejecido que perdió su color original a medida que se fragmentaba. Esta disminución de tamaño es lo que produce microplásticos, pequeñas partículas nocivas para las especies marinas, que los ingieren al confundirlos con alimento.

En el estudio ‘The colors of the ocean plastics’ publicado en Enviromental Science & Technology el equipo de investigación explica que recogieron 8849 muestras de la superficie del agua a escala global a lo largo de siete años. Al adquirir una variedad tan amplia de residuos plásticos de muchos lugares diferentes, realizaron diversos análisis y comparaciones relacionadas con el color, el tamaño de la partícula de plástico y la distancia de la costa. “Nos llamó la atención la abundancia de plástico azul claro, muy parecido al ambiente oceánico. Estos polímeros pasan más desapercibidos para los depredadores visuales en comparación a aquellos de colores más llamativos”, comenta Elisa Martí.

La investigadora Elisa Martí recogiendo muestras en la expedición Malaspina.

Dos técnicas

Para identificar el color de los residuos recogidos los investigadores separaron el plástico del resto de material orgánico. A cada fragmento de plástico, una vez limpio y seco, se le asignó un color de la paleta de 120 colores a través de dos métodos. El primero establece la relación por semejanza visual entre el plástico y la gama cromática. Con la segunda técnica, se introduce una fotografía de alta resolución del residuo en un software que analiza la imagen y le asigna un color de manera semiautomática.

De este modo, se puede categorizar el color del plástico tanto de forma visual como digital y se examina la evolución del polímero conforme envejece y se dispersa en el entorno marino. “El primer paso que damos con este estudio es proponer una guía estandarizada para la clasificación cromática de los residuos plásticos. A partir de aquí, queremos aumentar la base de datos para comparar resultados y explorar la utilidad de esta información del color”, resume.

Esta investigación ha sido financiada por el Campus de Excelencia Internacional Global del Mar (CEIMAR), la Universidad King Abdulá (KAUST) de Arabia Saudí y otros proyectos como la Expedición Malaspina 2010. También han colaborado organizaciones como PLASTREND (Fundación BBVA); MIDaS, MEGAN, MEDSea, Tara Arctic, MAFIA e investigadores pertenecientes a KAUST y AZTI.

Referencias

Martí, E.; Magín, C.; Galli, M.; Echevarría, F.; Duarte, C.M.; Cózar, A. 2020. ‘The colors of the ocean plastic’. Environmental Science & Technology. 54 (11), 6594-6601.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.

Teléfono: 954 232 349

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido