VOLVER

Share

Desarrollan una herramienta para comprender mejor el impacto esperable que el cambio climático puede producir sobre edificios monumentales y su entorno

Esta plataforma en la que participa la Universidad de Granada emplea herramientas y tecnologías como modelos climáticos extremos, modelos de degradación de materiales de construcción, los servicios de los satélites Copernicus, imágenes terrestres y de satélites para inspecciones integrales de áreas y un aprendizaje automático avanzado. Esta herramienta se ha implantado de forma experimental en los barrios del Albaicín y el Realejo (Granada).

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
11 de noviembre de 2022

La Universidad de Granada ha presentado, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, los primeros resultados del proyecto Hyperion. Esta iniciativa proporciona las herramientas adecuadas para comprender mejor el impacto esperable que el cambio climático puede producir sobre edificios monumentales y su entorno.

Hyperion

Esta herramienta se ha implantado de forma experimental en los barrios del Albaicín y el Realejo (Granada).

Hyperion emplea herramientas y tecnologías como modelos climáticos extremos, modelos de degradación de materiales de construcción, los servicios de los satélites Copernicus, imágenes terrestres y de satélites para inspecciones integrales de áreas y un aprendizaje automático avanzado. La plataforma brinda al usuario final una mejor comprensión de los peligros y amenazas a su patrimonio cultural.

Hyperion está dirigido a legisladores, instituciones culturales, municipios y autoridades públicas a cargo de la gestión y conservación de bienes culturales tangibles nacionales y locales, investigadores, arqueólogos, conservadores y profesionales de la historia, entre otros.

El consorcio del proyecto está formado por 18 socios de ocho países, incluidas universidades, institutos de investigación, organizaciones y varios usuarios finales, como instituciones culturales y entidades gubernamentales. Los países participantes en el proyecto son Chipre, Grecia, Noruega, Finlandia, España, Italia, Alemania y Suiza.

La plataforma Hyperion se está implementando de forma experimental en cuatro ubicaciones emblemáticas: Rodas, Grecia. Albaicín y Realejo en Granada. Tønsberg, Noruega y Venecia, Italia.

Hyperion es un proyecto de la Comisión Europea de cuatro años que se inició el 1 de junio de 2019. Ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención n.º 821054.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido