VOLVER

Share

Desarrollan una herramienta para comprender mejor el impacto esperable que el cambio climático puede producir sobre edificios monumentales y su entorno

Esta plataforma en la que participa la Universidad de Granada emplea herramientas y tecnologías como modelos climáticos extremos, modelos de degradación de materiales de construcción, los servicios de los satélites Copernicus, imágenes terrestres y de satélites para inspecciones integrales de áreas y un aprendizaje automático avanzado. Esta herramienta se ha implantado de forma experimental en los barrios del Albaicín y el Realejo (Granada).

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
11 de noviembre de 2022

La Universidad de Granada ha presentado, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, los primeros resultados del proyecto Hyperion. Esta iniciativa proporciona las herramientas adecuadas para comprender mejor el impacto esperable que el cambio climático puede producir sobre edificios monumentales y su entorno.

Hyperion

Esta herramienta se ha implantado de forma experimental en los barrios del Albaicín y el Realejo (Granada).

Hyperion emplea herramientas y tecnologías como modelos climáticos extremos, modelos de degradación de materiales de construcción, los servicios de los satélites Copernicus, imágenes terrestres y de satélites para inspecciones integrales de áreas y un aprendizaje automático avanzado. La plataforma brinda al usuario final una mejor comprensión de los peligros y amenazas a su patrimonio cultural.

Hyperion está dirigido a legisladores, instituciones culturales, municipios y autoridades públicas a cargo de la gestión y conservación de bienes culturales tangibles nacionales y locales, investigadores, arqueólogos, conservadores y profesionales de la historia, entre otros.

El consorcio del proyecto está formado por 18 socios de ocho países, incluidas universidades, institutos de investigación, organizaciones y varios usuarios finales, como instituciones culturales y entidades gubernamentales. Los países participantes en el proyecto son Chipre, Grecia, Noruega, Finlandia, España, Italia, Alemania y Suiza.

La plataforma Hyperion se está implementando de forma experimental en cuatro ubicaciones emblemáticas: Rodas, Grecia. Albaicín y Realejo en Granada. Tønsberg, Noruega y Venecia, Italia.

Hyperion es un proyecto de la Comisión Europea de cuatro años que se inició el 1 de junio de 2019. Ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención n.º 821054.


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido