Desarrollan una herramienta para comprender mejor el impacto esperable que el cambio climático puede producir sobre edificios monumentales y su entorno
Esta plataforma en la que participa la Universidad de Granada emplea herramientas y tecnologías como modelos climáticos extremos, modelos de degradación de materiales de construcción, los servicios de los satélites Copernicus, imágenes terrestres y de satélites para inspecciones integrales de áreas y un aprendizaje automático avanzado. Esta herramienta se ha implantado de forma experimental en los barrios del Albaicín y el Realejo (Granada).
Fuente: Universidad de Granada
La Universidad de Granada ha presentado, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, los primeros resultados del proyecto Hyperion. Esta iniciativa proporciona las herramientas adecuadas para comprender mejor el impacto esperable que el cambio climático puede producir sobre edificios monumentales y su entorno.

Esta herramienta se ha implantado de forma experimental en los barrios del Albaicín y el Realejo (Granada).
Hyperion emplea herramientas y tecnologías como modelos climáticos extremos, modelos de degradación de materiales de construcción, los servicios de los satélites Copernicus, imágenes terrestres y de satélites para inspecciones integrales de áreas y un aprendizaje automático avanzado. La plataforma brinda al usuario final una mejor comprensión de los peligros y amenazas a su patrimonio cultural.
Hyperion está dirigido a legisladores, instituciones culturales, municipios y autoridades públicas a cargo de la gestión y conservación de bienes culturales tangibles nacionales y locales, investigadores, arqueólogos, conservadores y profesionales de la historia, entre otros.
El consorcio del proyecto está formado por 18 socios de ocho países, incluidas universidades, institutos de investigación, organizaciones y varios usuarios finales, como instituciones culturales y entidades gubernamentales. Los países participantes en el proyecto son Chipre, Grecia, Noruega, Finlandia, España, Italia, Alemania y Suiza.
La plataforma Hyperion se está implementando de forma experimental en cuatro ubicaciones emblemáticas: Rodas, Grecia. Albaicín y Realejo en Granada. Tønsberg, Noruega y Venecia, Italia.
Hyperion es un proyecto de la Comisión Europea de cuatro años que se inició el 1 de junio de 2019. Ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención n.º 821054.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.
Sigue leyendoLa Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Sigue leyendoEl proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.
Sigue leyendo