Desarrollan una mano robótica que permite desplazar objetos con un único agarre
Diseñada por la Universidad de Málaga, se trata del primer prototipo de dedos altamente articulados, adaptables y con una piel capaz de rotar axialmente a distinta velocidad, a la misma vez que el dedo puede realizar un agarre adaptativo basado en tendones. Su capacidad para manipular de forma segura componentes no rígidos ‘in hand’, es decir, sin soltarlo, añade gran potencial a cualquier brazo robótico, simplificando mucho el proceso.
Fuente: Universidad de Málaga
‘Rolling Fingers’ es la nueva mano robótica diseñada por investigadores de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga que permite desplazar objetos con un único agarre, sin necesidad de usar dos brazos que, hasta ahora, era imprescindible para cualquier robot.
Se trata del primer prototipo de dedos altamente articulados, adaptables y con una piel capaz de rotar axialmente a distinta velocidad, a la misma vez que el dedo puede realizar un agarre adaptativo basado en tendones. Su capacidad para manipular de forma segura componentes no rígidos ‘in hand’, es decir, sin soltarlo, añade gran potencial a cualquier brazo robótico, simplificando mucho el proceso.
“Antes cuando un robot móvil tenía que desarrollar cualquier tarea, ya sea industrial o clínica, necesitaba dos manos para hacerla. Por ejemplo, en el caso de medir el pulso a un paciente, una para tomarlo y otra para levantar la camisa”, explica el profesor de Telerobótica de la Universidad de Málaga Jesús M. Gómez, autor principal de este trabajo.
Este investigador aclara que con este nuevo diseño, que se adapta a la silueta del objeto que está agarrando y puede rotar, se logra disminuir el tiempo de la operación, así como efectuar diferentes tipos de movimientos. Estas características lo hacen óptimo, tal y como señala, para mover productos hortofrutícolas o en aplicaciones industriales, como la instalación de tuberías.
Primer prototipo de tres dedos
‘Rolling Fingers’ se ha desarrollado dentro de la línea de I+D+i de la UMA ‘Robótica para interacción física con humanos’, en colaboración con el ‘Mechanical Engineering Department de la ‘University College London’ (Reino Unido).
Actualmente el prototipo, publicado en la revista científica ‘IEEE Robotics and Automation Letters (RA-L)’, cuenta con tres dedos, aunque ya se está trabajando en uno de cuatro. “Con al menos tres dedos de dos grados de libertad activos –agarre y rotación axial- es posible construir garras de robot que sean capaces de desplazar objetos de forma controlada durante un único agarre”, afirma Gómez.
Asimismo, como siguiente paso, los investigadores apuestan por construir un demostrador para poder probarlo, tanto a nivel industrial como, más a largo plazo, en la interacción con humanos.
Referencia bibliográfica:
J. M. Gómez-de-Gabriel y H. A. Wurdemann (2021). Adaptive Underactuated Finger With Active Rolling Surface. IEEE Robotics and Automation Letters, vol. 6, no. 4, pp. 8253-8260, 10.1109/LRA.2021.3105729.
Últimas publicaciones
Mejorar la formación de los docentes en materia de educación ambiental; promover el intercambio de buenas prácticas sobre la enseñanza ligada al medio ambiente y el clima, y su conexión con las carreras científicas o impulsar la mejora del aprendizaje experimental fuera del aula son algunos de los objetivos de Boosting Green education at school (GREEN-EDU) que este mes de abril llega a su fin.
Sigue leyendoEl foro, organizado por la Asociación de Profesores de Ciencias Eureka, abre sus puertas hoy en el Colegio Amor de Dios (Cádiz) con más de 1.500 visitantes. La iniciativa se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de las Consejerías de Universidad, Investigación e Innovación, y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.
Sigue leyendoEl objetivo de esta planta piloto es probar la efectividad de distintas tecnologías fotovoltaicas aplicadas a diversos cultivos en invernaderos. Denominada agrivoltaica, es una rama muy novedosa de las energías renovables que se centra en el aprovechamiento de un terreno, tanto desde el punto de vista agrícola como fotovoltaico.
Sigue leyendo