VOLVER

Share

Desarrollan una metodología de precisión para evaluar los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos

Este sistema diseñado por la Universidad de Almería está pensada para zonas montañosas y clima semiárido y permite evaluar rápidamente las consecuencias de actuaciones humanas o eventos climáticos extremos y prever la evolución de los recursos hídricos a medio plazo y así poder adelantarse a situaciones de escasez grave.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
20 de septiembre de 2022

Con el fin de conocer la evolución en los recursos hídricos disponibles bajo diferentes escenarios de cambio climático, el grupo de investigación ‘Ingeniería Rural’ de la Universidad de Almería ha analizado los datos climáticos de los últimos 20 años, desde el año 2000 al 2020, para la cuenca del Río Andarax como caso de estudio, y que afectan a 6.400 hectáreas de regadío, distribuidas en 3.520 de olivos, 840  de almendro, 800  de cítricos y 510 de invernaderos.

Los dos últimos años han sido años secos en prácticamente toda España. / Pixabay

Las variables climáticas analizadas muestran una disminución de las precipitaciones y de la evapotranspiración, así como un aumento de la temperatura. Analizado el modelo hidrológico de la cuenca, se observa que el principal efecto climático es que se espera que los recursos disponibles disminuyan en un 50% respecto a los actuales en los próximos 20 años, y esta menor disponibilidad de recurso hídrico afectará principalmente a los actuales usos agrícolas de la tierra, que deberían ser reconsiderados a medio plazo.

Con estos datos, los investigadores concluyen que la política de uso de aguas superficiales, el plan hidrológico 2021-2027, se calculó con supuestos climáticos que ya no se cumplen. En consecuencia, esta investigación revela la utilidad de los estudios climáticos a escala de cuenca en el sur de Europa para determinar la disponibilidad de recursos hídricos en un futuro próximo.

Consecuencias a corto y medio plazo

A corto plazo, este trabajo ha permitido desarrollar una metodología de gran precisión para evaluar los efectos del cambio climático en zonas montañosas y clima semiárido. A medio plazo, se ha establecido un modelo del territorio que es sencillo de actualizar por lo que pueden ser evaluadas rápidamente las consecuencias de actuaciones humanas o eventos climáticos extremos y prever la evolución de los recursos a medio plazo y así poder adelantarse a  situaciones de escasez grave.

Los responsables han partido de la base de que el clima y el ciclo hidrológico están estrechamente relacionados, estudiando la evolución de la distribución de la escorrentía y su impacto en los recursos hídricos disponibles bajo diferentes escenarios de cambio climático.

investigadores UAL cambio climático

Investigadores del grupo de investigación ‘Ingeniería Rural’ de la Universidad de Almería.

Han utilizado el método Balance de la Humedad del Suelo (SMA), principalmente por la gran relevancia hidrológica de la acumulación y el deshielo de la nieve en zonas montañosas. Como caso de estudio, se aplicó a una cuenca del mediterráneo occidental alterada desde la antigüedad.

Además, apuntan a que el aumento de la temperatura puede influir en la variación y distribución prevista de las precipitaciones, y por tanto también tendrá un efecto importante en la disponibilidad de recursos hídricos, ya que por ejemplo la disminución de la cubierta nival por el leve aumento de temperatura produce un aumento de la escorrentía y hace que las actuales infraestructuras hidráulicas no sean capaces de almacenar el agua superficial, y por tanto se tendrá menor disponibilidad de agua a medio y largo plazo en la cuenca analizada.

Autores del estudio

Los responsables de esta investigación, que contribuirá a un mejor diagnóstico de las consecuencias del cambio climático y por ende a una mejor actuación ante la escasez hídrica, son Antonio Jesús Zapata‐Sierra, profesor titular de Ingeniería Hidráulica; Francisco Manzano‐Agugliaro, catedrático de Expresión Gráfica en la Ingeniería y Lourdes Zapata‐Castillo, alumna del programa de doctorado Tecnología de Invernaderos e Ingeniería Industrial y Ambiental.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido