VOLVER

Share

Desarrollan una metodología para evaluar la atención temprana en los trastornos del espectro autista

El sistema, en el que participan conjuntamente expertos de las universidades de Córdoba y Jaén, está enfocado a medir la intervención de los programas en la familia, cuyo rol se ha revelado fundamental en el progreso y calidad de vida de los pacientes con autismo. En Europa, los casos de Trastornos del Espectro Autista (TEA) se sitúan en uno por cada cien nacimientos, según la asociación internacional Autismo Europa.

 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba, Jaén |
14 de abril de 2021

Los casos de Trastornos del Espectro Autista (TEA) se sitúan en uno por cada cien nacimientos, según los datos que maneja la asociación internacional Autismo Europa. Actualmente, los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana son los organismos encargados de dar respuesta a las necesidades de esta población hasta la edad de los 6 años. Estas entidades, además, también dirigen sus programas a las familias, cuyo papel es crucial para el propio progreso de los pacientes.

Los casos de Trastornos del Espectro Autista (TEA) se sitúan en uno por cada cien nacimientos, según los datos que maneja la asociación internacional Autismo Europa.

Desarrollar un sistema para evaluar la calidad de la atención temprana en los padres y madres de los pequeños con TEA ha sido precisamente el objetivo de un nuevo trabajo de investigación en el que han participado conjuntamente las Universidades de Córdoba (UCO) y Jaén (UJA).”Las prácticas del profesional con los progenitores influyen en los procesos de aprendizaje y pueden mejorar el desarrollo de los hijos”, explica David Sánchez, uno de los investigadores del Departamento de Psicología de la UCO que, junto con Auxiliadora Robles-Bello (UJA), ha realizado el estudio.

El equipo de investigación ha validado una metodología denominada ‘Escala de Prácticas Centradas en la Familia’, un método que evalúa la percepción de los padres y madres con respecto a la atención que reciben por parte del personal sanitario y que ahora ha sido adaptada a los progenitores de niños con Trastorno del Espectro Autista.

La escala ha sido elaborada a partir de entrevistas a profesionales de Centros de Atención Infantil Temprana de varias regiones de España y encuestas realizadas con casi medio millar de familias. Concretamente, evalúa una serie de variables relacionadas con la mejora de la atención terapéutica, la implicación de los padres y madres en el proceso de planificación o la empatía del personal especializado en los programas de atención.

Variabilidad en función del género

Los resultados, apuntan desde el equipo de investigación, “aportan una fiabilidad que se sitúa por encima del 90%”, aunque existen algunas diferencias en función del género. Según los cuestionarios realizados, “los padres y madres perciben las prácticas centradas en la familia de forma diferente”, explica la investigadora Auxiliadora Robles-Bello. De hecho, “las madres suelen ser más participativas en los procesos de atención temprana y conocen mejor a los profesionales, por ello, deberían plantearse escalas de evaluación diferentes para madres y padres”, subraya.En cualquier caso, este nuevo método podría ayudar a evaluar la atención recibida por parte de las familias y mejorar, de esta forma, la calidad de vida de los pequeños con TEA.

María Auxiliadora, Robles-Bello y David Sánchez-Teruel.

Referencias bibliográficas: 
María Auxiliadora, Robles-Bello, & Sánchez-Teruel, David. (2021). Psychometric properties of the Spanish version of the Family Centred Practice Scale for use with families with children with Autism Spectrum Disorder. Children and Youth Services Review. 121. 105863. 10.1016/j.childyouth.2020.105863.


Share

Últimas publicaciones

‘Ciencia al Fresquito’ regresa este mes de junio para acercar la divulgación a todos los rincones de Andalucía
Andalucía | 26 de mayo de 2023

Almería, Atarfe, Mengíbar, Sevilla y Málaga son los primeros municipios en sumarse al proyecto de divulgación de la Fundación Descubre, con apoyo de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, que arranca este viernes su quinta edición y continúa abierto a propuestas. Actividades en torno a la astronomía o el flamenco componen la nueva programación que comienza mañana sábado hablando de bulos y cambio climático

Sigue leyendo
La Universidad de Cádiz participa en un proyecto que busca nuevos aceros inoxidables para el almacenamiento y uso de hidrógeno
Cádiz | 26 de mayo de 2023

Los investigadores José Calvino y Luc Lajaunie trabajan con Acerinox Europea, Tecnalia y la Universidad de Oviedo en el desarrollo de un material que garantice seguridad y durabilidad a menor coste. Esta iniciativa, que además usará nuevas técnicas de caracterización y modelos computacionales de simulación, tiene unos objetivos muy novedosos ya que en la actualidad apenas se conoce el comportamiento mecánico de los aceros inoxidables comerciales bajo presión de hidrógeno.

Sigue leyendo
La UCA presenta ‘La red de observación de biodiversidad marina en Europa’ en la Conferencia Internacional de ‘LifeWatch ERIC’
Sevilla | 26 de mayo de 2023

La Universidad de Sevilla ha acogido este encuentro científico del consorcio europeo sobre Biodiversidad y Ecosistemas. La MBON Europe está formada por un grupo de trabajo que pretende ser el núcleo del seguimiento de la biodiversidad marina en Europa. Para ello, se han establecido relaciones con LifeWatch ERIC con idea de facilitar herramientas útiles para llevar a cabo la tarea de conocer qué, cuándo, dónde y cómo se estudia la diversidad de especies y hábitats en este continente, y cuáles son las deficiencias detectadas actualmente

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online