VOLVER

Share

Desarrollan una metodología para la producción de nanoemulgeles de aplicación en la industria alimentaria y farmacéutica

Investigadores de la Universidad de Sevilla han demostrado que el uso de un proceso mecánico basado en flujo en cizalla puede modificar la estabilidad física, el tamaño de gota y por tanto las propiedades funcionales de los nanoemulgeles. Por ello, es esencial que el diseño de un sistema de este tipo considere la conservación de su estabilidad y funcionalidad después de la exposición a un post-tratamiento basado en esta herramienta.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
06 de septiembre de 2019

Un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado el procedimiento necesario para poder obtener nanoemulgeles estables a partir de aceites esenciales de romero e hinojo dulce. Estos productos tendrán aplicación en la industria alimentaria, farmacéutica y en otros sectores.

Gotas de aceite de tamaño nanométrico.

Actualmente existe un gran interés científico y tecnológico relativo a la utilización de fibras. “Uno de los desafíos más importantes de la población es aumentar significativamente el contenido de fibra dietética en nuestros alimentos. La mayoría de ellos son derivados modificados físicamente de productos naturales y se han utilizado para alimentos nutracéuticos, diseñados como mezclas de bebidas dietéticas, laxantes y como nutrientes. Entre sus aplicaciones se encuentran la alimentación parenteral y de personas postradas en cama o que sufran de disfagia; es decir, que presenten dificultades para tragar alimentos sólidos”, explica el director de este grupo de investigación, el catedrático de la Universidad de Sevilla José Muñoz García.

Un nanoemulgel se forma a partir de una nanoemulsión y la adición posterior de un gel. Uno de los objetivos principales fue la obtención en las emulsiones de partida de un tamaño medio de gota del orden de 150 nanómetros (tamaños tan pequeños sólo se pueden observar mediante microscopía electrónica). Por ello, la tecnología de emulsificación empleada ha sido la microfluidización, basada en aplicación de alta presión y flujo forzado a través de microcanales de diseño específico y considerada como la tecnología más avanzada disponible para este fin. Un nanoemulgel combina las ventajas de ambos formatos, nanoemulsión y gel mejorando la estabilidad, suavidad, textura y untabilidad de los productos.

Este estudio se ha desarrollado según una estrategia de ingeniería del producto, así se ha evaluado el uso potencial de los nanoemulgeles como conductores de principios activos mediante su encapsulación. Concretamente, se ha probado la encapsulación de beta-caroteno.

“Una de las bases fundamentales de la ingeniería del producto es satisfacer las necesidades y requisitos de los clientes y, en ese aspecto, cada vez la sociedad es más consciente, no sólo de la necesidad del uso de productos ecológicos, como los que se han utilizado en este trabajo, sino de la necesidad de optimización en el aporte de energía”, añade Muñoz García.

En este sentido, este grupo de investigación ha demostrado que el uso de un proceso mecánico basado en flujo en cizalla puede modificar la estabilidad física, el tamaño de gota y por tanto las propiedades funcionales de los nanoemulgeles. Por ello, es esencial que el diseño de un sistema de este tipo considere la conservación de su estabilidad y funcionalidad después de la exposición a un post-tratamiento basado en cizalla. De esta forma, este estudio no sólo aporta nuevos conocimientos sobre el desarrollo de nanoemulsiones y nanoemulgeles con aceites esenciales sino también demuestra la importancia de controlar los valores de las variables de las operaciones de procesado para obtener nanoemulgeles estables.

Este estudio, que ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y el programa FEDER de la Comisión Europea (Proyecto CTQ2015 70700P), es un punto de partida a una nueva línea de trabajo cuyas futuras investigaciones se basen en la incorporación de microfibras alimentarias en nanoemulgeles.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido