VOLVER

Share

Desarrollan una metodología para la producción de nanoemulgeles de aplicación en la industria alimentaria y farmacéutica

Investigadores de la Universidad de Sevilla han demostrado que el uso de un proceso mecánico basado en flujo en cizalla puede modificar la estabilidad física, el tamaño de gota y por tanto las propiedades funcionales de los nanoemulgeles. Por ello, es esencial que el diseño de un sistema de este tipo considere la conservación de su estabilidad y funcionalidad después de la exposición a un post-tratamiento basado en esta herramienta.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
06 de septiembre de 2019

Un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado el procedimiento necesario para poder obtener nanoemulgeles estables a partir de aceites esenciales de romero e hinojo dulce. Estos productos tendrán aplicación en la industria alimentaria, farmacéutica y en otros sectores.

Gotas de aceite de tamaño nanométrico.

Actualmente existe un gran interés científico y tecnológico relativo a la utilización de fibras. “Uno de los desafíos más importantes de la población es aumentar significativamente el contenido de fibra dietética en nuestros alimentos. La mayoría de ellos son derivados modificados físicamente de productos naturales y se han utilizado para alimentos nutracéuticos, diseñados como mezclas de bebidas dietéticas, laxantes y como nutrientes. Entre sus aplicaciones se encuentran la alimentación parenteral y de personas postradas en cama o que sufran de disfagia; es decir, que presenten dificultades para tragar alimentos sólidos”, explica el director de este grupo de investigación, el catedrático de la Universidad de Sevilla José Muñoz García.

Un nanoemulgel se forma a partir de una nanoemulsión y la adición posterior de un gel. Uno de los objetivos principales fue la obtención en las emulsiones de partida de un tamaño medio de gota del orden de 150 nanómetros (tamaños tan pequeños sólo se pueden observar mediante microscopía electrónica). Por ello, la tecnología de emulsificación empleada ha sido la microfluidización, basada en aplicación de alta presión y flujo forzado a través de microcanales de diseño específico y considerada como la tecnología más avanzada disponible para este fin. Un nanoemulgel combina las ventajas de ambos formatos, nanoemulsión y gel mejorando la estabilidad, suavidad, textura y untabilidad de los productos.

Este estudio se ha desarrollado según una estrategia de ingeniería del producto, así se ha evaluado el uso potencial de los nanoemulgeles como conductores de principios activos mediante su encapsulación. Concretamente, se ha probado la encapsulación de beta-caroteno.

“Una de las bases fundamentales de la ingeniería del producto es satisfacer las necesidades y requisitos de los clientes y, en ese aspecto, cada vez la sociedad es más consciente, no sólo de la necesidad del uso de productos ecológicos, como los que se han utilizado en este trabajo, sino de la necesidad de optimización en el aporte de energía”, añade Muñoz García.

En este sentido, este grupo de investigación ha demostrado que el uso de un proceso mecánico basado en flujo en cizalla puede modificar la estabilidad física, el tamaño de gota y por tanto las propiedades funcionales de los nanoemulgeles. Por ello, es esencial que el diseño de un sistema de este tipo considere la conservación de su estabilidad y funcionalidad después de la exposición a un post-tratamiento basado en cizalla. De esta forma, este estudio no sólo aporta nuevos conocimientos sobre el desarrollo de nanoemulsiones y nanoemulgeles con aceites esenciales sino también demuestra la importancia de controlar los valores de las variables de las operaciones de procesado para obtener nanoemulgeles estables.

Este estudio, que ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y el programa FEDER de la Comisión Europea (Proyecto CTQ2015 70700P), es un punto de partida a una nueva línea de trabajo cuyas futuras investigaciones se basen en la incorporación de microfibras alimentarias en nanoemulgeles.


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido