Desarrollan una metodología para la producción de nanoemulgeles de aplicación en la industria alimentaria y farmacéutica
Investigadores de la Universidad de Sevilla han demostrado que el uso de un proceso mecánico basado en flujo en cizalla puede modificar la estabilidad física, el tamaño de gota y por tanto las propiedades funcionales de los nanoemulgeles. Por ello, es esencial que el diseño de un sistema de este tipo considere la conservación de su estabilidad y funcionalidad después de la exposición a un post-tratamiento basado en esta herramienta.
Fuente: Universidad de Sevilla
Un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado el procedimiento necesario para poder obtener nanoemulgeles estables a partir de aceites esenciales de romero e hinojo dulce. Estos productos tendrán aplicación en la industria alimentaria, farmacéutica y en otros sectores.
Actualmente existe un gran interés científico y tecnológico relativo a la utilización de fibras. “Uno de los desafíos más importantes de la población es aumentar significativamente el contenido de fibra dietética en nuestros alimentos. La mayoría de ellos son derivados modificados físicamente de productos naturales y se han utilizado para alimentos nutracéuticos, diseñados como mezclas de bebidas dietéticas, laxantes y como nutrientes. Entre sus aplicaciones se encuentran la alimentación parenteral y de personas postradas en cama o que sufran de disfagia; es decir, que presenten dificultades para tragar alimentos sólidos”, explica el director de este grupo de investigación, el catedrático de la Universidad de Sevilla José Muñoz García.
Un nanoemulgel se forma a partir de una nanoemulsión y la adición posterior de un gel. Uno de los objetivos principales fue la obtención en las emulsiones de partida de un tamaño medio de gota del orden de 150 nanómetros (tamaños tan pequeños sólo se pueden observar mediante microscopía electrónica). Por ello, la tecnología de emulsificación empleada ha sido la microfluidización, basada en aplicación de alta presión y flujo forzado a través de microcanales de diseño específico y considerada como la tecnología más avanzada disponible para este fin. Un nanoemulgel combina las ventajas de ambos formatos, nanoemulsión y gel mejorando la estabilidad, suavidad, textura y untabilidad de los productos.
Este estudio se ha desarrollado según una estrategia de ingeniería del producto, así se ha evaluado el uso potencial de los nanoemulgeles como conductores de principios activos mediante su encapsulación. Concretamente, se ha probado la encapsulación de beta-caroteno.
“Una de las bases fundamentales de la ingeniería del producto es satisfacer las necesidades y requisitos de los clientes y, en ese aspecto, cada vez la sociedad es más consciente, no sólo de la necesidad del uso de productos ecológicos, como los que se han utilizado en este trabajo, sino de la necesidad de optimización en el aporte de energía”, añade Muñoz García.
En este sentido, este grupo de investigación ha demostrado que el uso de un proceso mecánico basado en flujo en cizalla puede modificar la estabilidad física, el tamaño de gota y por tanto las propiedades funcionales de los nanoemulgeles. Por ello, es esencial que el diseño de un sistema de este tipo considere la conservación de su estabilidad y funcionalidad después de la exposición a un post-tratamiento basado en cizalla. De esta forma, este estudio no sólo aporta nuevos conocimientos sobre el desarrollo de nanoemulsiones y nanoemulgeles con aceites esenciales sino también demuestra la importancia de controlar los valores de las variables de las operaciones de procesado para obtener nanoemulgeles estables.
Este estudio, que ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y el programa FEDER de la Comisión Europea (Proyecto CTQ2015 70700P), es un punto de partida a una nueva línea de trabajo cuyas futuras investigaciones se basen en la incorporación de microfibras alimentarias en nanoemulgeles.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.
Sigue leyendoLa Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Sigue leyendoEl proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.
Sigue leyendo