VOLVER

Share

Desarrollan unas almohadillas con residuos naturales para mantener la carne fresca envasada

Frente a las almohadillas tradicionales de plásticos, las desarrolladas por el grupo Biopren de la Universidad de Córdoba, en fase de ensayo, previenen la oxidación de la carne y favorecen la economía circular al aprovechar residuos orgánicos. Tienen una forma similar a los discos desmaquillantes y están compuestas de tres elementos básicos: la base está formada de quitosano, un polímero que proviene de cáscaras de crustáceos; y también contiene nanocelulosa y aceite esencial de laurel que se encargan, respectivamente, de hacer la almohadilla más rígida y más resistente, y de retrasar la oxidación de la carne.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
28 de marzo de 2023

Las almohadillas que incorporan los envases de carne fresca y cuya función es absorber la humedad que se genera en el paquete y que puede provocar un deterioro en el alimento están compuestas generalmente de polímeros plásticos provenientes de subproductos del petróleo.

almohadillas UCO

El investigador Luis Serrano y la investigadora Esther Rincón enseñando las almohadillas diseñadas.

En un contexto en el que las normativas europeas, nacionales y acuerdos internacionales marcan un futuro destinado a la reducción de los plásticos para evitar sus efectos negativos en la salud humana y el medio ambiente, el grupo de investigación Biopren del Área de Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba ha desarrollado unas almohadillas con residuos orgánicos que no solo absorben la humedad, como hacen las convencionales, sino que también retrasan la oxidación de la carne. Esta innovación, que se encuentra aún en fase de desarrollo de concepto, utiliza residuos orgánicos con lo que favorecen un uso eficiente de los recursos incentivando la economía circular.

Para ello, las almohadillas desarrolladas, que tienen una forma similar a los discos desmaquillantes y que se llaman aerogeles, están compuestas de tres elementos básicos. En primer lugar, la base está formada de quitosano, un polímero que proviene de cáscaras de crustáceos. Así, frente a los polímeros plásticos que emplean las almohadillas comerciales, el estudio emplea uno natural. Sin embargo, el quitosano presenta algunas desventajas ya que tiene una estructura irregular, es más soluble en agua y es más débil. Para contrarrestarlo, el equipo de investigación añadió los otros dos elementos: nanocelulosa proveniente de poda de laurel -uno de los cultivos de planta aromática y medicinales que más se cultivan en la zona mediterránea- y aceite esencial de laurel que se encargan, respectivamente, de hacer la almohadilla más rígida y más resistente, y de retrasar la oxidación de la carne.

Con estos tres elementos, explica Esther Rincón del grupo de investigación, “lo que hemos conseguido ha sido mantener la carne en estado fresco y como el principio tras diez días de almacenamiento en refrigeración”.

La investigación, que se ha publicado en la portada de la revista Polymers, es un primer paso como prueba de concepto. Futuros estudios deberán centrarse en la seguridad y la salud de las almohadillas para ver, por ejemplo, que no migren componentes a la carne que luego den alergia o reacciones a las personas.

Referencia bibliográfica:

Esther Rincón, Eduardo Espinosa, María Pinillos y Luis Serrano (2023) “Bioactive Absorbent Chitosan Aerogels Reinforced with Bay Tree Pruning Waste Nanocellulose with Antioxidant Properties for Burger Meat Preservation” Polymers 15, nº. 4: 866. https://doi.org/10.3390/polym15040866


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido