VOLVER

Share

Describen un síndrome autoinflamatorio inducido por el frío

Detectado en una familia sevillana, es una enfermedad rara de origen genético que causa reacciones alérgicas e inmunológicas. La aportación del equipo del Hospital Virgen del Rocío a la comunidad científica internacional es haber encontrado un nuevo gen causante de este mal, lo que abre la puerta a que sea diagnosticada en nuevos pacientes. Por el momento, es una patología poco frecuente, de carácter crónico y controlada con tratamientos biológicos.

Fuente


Sevilla |
01 de septiembre de 2022

Un equipo médico del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha hallado un raro síndrome autoinflamatorio inducido por el frío en una familia sevillana. Esta enfermedad, detectada en Dos Hermanas, está asociada con una variante genética que comparten.

El caso ha sido publicado en la prestigiosa revista científica Clinical Experimental Rheumatology. El artículo describe los síntomas que han sufrido desde la infancia, de carácter general, como son urticaria, fiebre, pápulas o lesiones en la piel, y edema en manos y dedos.

La madre tenía alteraciones similares a las de sus hijas, pero remitieron después de su primer embarazo. El padre, sin embargo, siempre ha gozado de buena salud.

Equipo de expertos que han participado en este estudio.

De ahí que un equipo de especialistas en Alergología e Inmunología del hospital sevillano pensara en estudiar un panel de 14 genes presentes en la familia materna, ya que también había un hermano de la madre con sospecha de padecer la enfermedad. Para ello, utilizaron técnicas de secuenciación genómica de última generación (NGS) y PCR en tiempo real para cuantificar además la presencia de algunas proteínas.

Como resultado, han hallado la variante Leu339Pro en el gen NLRC4 en las dos hermanas y la madre. Y lo han relacionado con una elevación de los niveles de la citoquina proinflamatoria IL-1 beta, una proteína implicada en el desarrollo de los síntomas que presentan las hermanas cuando entran en contacto con el frío.

Hasta la fecha, el síndrome autoinflamatorio inducido por el frío estaba asociado a otros genes. La aportación del equipo del Virgen del Rocío a la comunidad científica internacional es haber encontrado un nuevo gen causante de la enfermedad, lo que abre la puerta a que sea diagnosticada en nuevos pacientes. Por el momento, es una patología poco frecuente, de carácter crónico, y bien controlada con tratamientos biológicos.

Los autores de este estudio son los especialistas en Alergología Manuel Prados Castaño y Marina Labella Álvarez, y en Inmunología Marco Montes Cano, Raquel Muñoz García, José Manuel Lucena Soto, José Raúl García Lozano y María Francisca González Escribano.


Share

Últimas publicaciones

‘Descubre la Energía’ obtiene una mención especial en los premios CLANER
Sevilla | 23 de mayo de 2025

Los galardones se entregarán el próximo 17 de junio en un acto que reunirá en Sevilla al sector de las energías renovables en Andalucía. RPow, Endesa, Bruc, BNZ y el alcalde de Carmona han sido los premiados en esta primera edición organizada pro la Asociación de Energías Renovables de Andalucía para reconocer a los protagonistas de la transición energética en la comunidad. 

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO validan un sistema para medir el polen de manera automática
Córdoba | 22 de mayo de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba está desarrollando métodos para monitorizar el polen y las esporas de hongos en el aire de manera automática, lo que supondrá un avance significativo respecto a los métodos tradicionales, que no dan información en tiempo real y consumen mucho tiempo de trabajo. El proyecto surge para dar respuesta a la creciente demanda de información en tiempo real sobre la presencia de bioaerosoles en la atmósfera.

Sigue leyendo
Impulsan un sistema inteligente para mejorar la vida de mayores y pacientes de enfermedades crónicas
Jaén | 22 de mayo de 2025

El proyecto MicroChip4Age, desarrollado por investigadores de la UJA, combina sensores ambientales, balizas y una pulsera de actividad para monitorear de forma discreta, con el objetivo de “proteger sin vigilar y cuidar sin interrumpir”. Su implementación aspira a transformar el sistema sanitario y social hacia un modelo más eficiente y preventivo, ya que permite la detección temprana de hábitos o patrones de riesgo antes de que deriven en problemas o situaciones graves.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido