VOLVER

Share

Descubierta una nueva especie de briozoo en un monte submarino del mar de Alborán

Tras analizar la biodiversidad de los briozoos, unos diminutos animales coloniales que viven sujetos al fondo, en el monte submarino del Seco de los Olivos, frente a las costas de Almería, un equipo de científicos españoles y brasileños ha identificado 43 especies diferentes, de las cuales tres nunca se habían visto en el Mediterráneo y otra ha resultado ser nueva para la ciencia.

Fuente: Agencia SINC


Málaga |
02 de diciembre de 2020

Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO), la Universidad de Málaga y el Museo Nacional de Río de Janeiro que publica la revista Marine Biodiversity, han analizado la biodiversidad de briozoos, unos pequeños animales coloniales, en el área marina protegida del Seco de los Olivos en el mar de Alborán.

Colonia del coral de aguas frías (Madrepora oculata) junto a pequeñas colonias del briozoo reticulado (Reteporella sp.) en el monte submarino Seco de los Olivos a unos 350 metros de profundidad en el mar de Alborán fotografiada con el ROV Liropus durante la campaña Medwaves. / Proyecto ATLAS/IEO

Los resultados de su estudio, publicado en la revista Marine Biodiversity, han permitido identificar 43 especies diferentes de estos organismos, de las cuales tres nunca se habían visto en el Mediterráneo y otra ha resultado ser nueva para la ciencia y se ha bautizado con el nombre de Buskea medwaves.

Se trata de un animal colonial formado por pequeños individuos (zooides) con exoesqueleto calcáreo de escasos milímetros. La colonia, erecta y ramificada, está anclada al sustrato y puede ser formada por hasta un millar de zooides.
Este trabajo ha supuesto el análisis de 21 muestras de sedimento y fauna recolectadas en diferentes tipos de fondo del monte submarino durante tres expediciones diferentes. Una de ellas, la campaña MEDWAVES, da nombre a la nueva especie descrita y que se realizó en el marco del proyecto europeo ATLAS. Los briozoos encontrados, algunos de pocos milímetros, se observaron y fotografiaron en el Centro de Microscopía de la Universidad de Málaga.

Punto caliente de biodiversidad

La mayor riqueza de especies de briozoo se ha encontrado en zonas con restos de esqueletos de corales de aguas frías y en zonas con rodolitos, que son algas calcáreas no fijadas al fondo que ofrecen un sustrato ideal para que estos pequeños animales se anclen y filtren el alimento que traen las corrientes a su paso.

El Seco de los Olivos es una elevación submarina de origen volcánico que se eleva más de 600 metros, desde los 700 de profundidad hasta los 70 metros en su parte más somera, y que se localiza en el mar de Alborán, frente a las costas de Almería.

Este monte submarino es considerado un punto caliente de biodiversidad que acoge multitud de hábitats y especies de gran interés para la conservación y está incluido en la lista de lugares de importancia comunitaria de la Red Natura 2000. Se habían descrito hasta la fecha más de 600 especies dentro de esta área protegida, de las cuales solo se habían identificado dos briozoos. Este estudio supone un gran avance en el conocimiento de este grupo en esta área marina protegida.

Referencia: 

Lais V. Ramalho, et al. (2020) “Bryozoans from Chella Bank (Seco de los Olivos), with the description of a new species and some new records for the Mediterranean Sea”. Marine Biodiversity.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido