Descubierta una nueva función de una conocida proteína para mantener la estabilidad del genoma
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Texas desvelan el papel clave de la nucleasa de RNA DICER en la eliminación de híbridos DNA-RNA tóxicos, responsables de la inestabilidad genómica presente en las células cancerígenas. El estudio ha sido publicado en Molecular Cell.
Fuente: Universidad de Sevilla
Un trabajo liderado por los investigadores Andrés Aguilera y Belén Gómez-González (Universidad de Sevilla y CABIMER) y Patrick Sung (University of Texas, San Antonio, EE.UU.) ha conseguido atribuir a la proteína DICER nuevas funciones, desconocidas hasta entonces, que resultan de vital importancia para eliminar la inestabilidad genómica, una característica común de las células cancerígenas. Según los investigadores, dicha proteína es capaz de cortar y eliminar específicamente el RNA de los R-loops (bucles R) en el núcleo actuando así como un factor determinante en el mantenimiento de la estabilidad de los genomas.
El estudio, cuyos primeros autores son Lola Camino y Arijit Dutta y que ha sido publicado en Molecular Cell, representa un paso más sobre los factores celulares que regulan los R-loops como elemento tóxico del DNA, en los que el laboratorio de Aguilera es pionero. Este descubrimiento permite desarrollar posibles aplicaciones de esta proteína en Biotecnología y Biomedicina hasta ahora no contempladas.
La inestabilidad genómica es una característica común de las células cancerígenas. Una fuente importante de inestabilidad es la acumulación de R-loops, unas estructuras que contienen híbridos de DNA-RNA. Las células poseen factores que se encargan de eliminar dichos híbridos, degradando o desplazando el RNA. Sin embargo, los híbridos de DNA-RNA cumplen también diversas funciones reguladoras.
Este trabajo muestra que la proteína DICER, bien conocida por ser clave en el metabolismo de diferentes moléculas de RNA en el citoplasma, es también capaz de cortar y eliminar específicamente el RNA de los R-loops en el núcleo. Esta actividad es única y específica de R-loops, y por tanto, diferente a la de los demás factores encontrados hasta ahora. El trabajo no solo añade una función inesperada para una proteína clave en la biología de la célula, sino que identifica a DICER por primera vez como un factor determinante en el mantenimiento de la estabilidad de los genomas.
El estudio ha sido financiado en la parte española por la Agencia Estatal de Investigación, el European Research Council, la Fundación Vencer el Cáncer y la Asociación Española contra el Cáncer.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo