VOLVER

Share

Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).


Sevilla |
07 de octubre de 2025

Medio centenar de estudiantes de secundaria del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis, ambos de Sevilla, han tomado esta mañana un ‘Café con ciencia’ sobre ingeniería y derecho aeroespacial con expertos en este ámbito. El encuentro, organizado por la Fundación Descubre y Sevilla Tech Park, se enmarca en el programa de actividades de la Semana Mundial del Espacio de Sevilla 2024 (World Space Week, WSW).

Café con Ciencia Derecho Espacial

Café con Ciencia sobre Derecho Espacial, con Rocío Caparrós.

En estos cafés, los expertos se sientan con un grupo reducido de invitados a conversar alrededor de una mesa, con el fin de desgranar los detalles de su actividad diaria, conversar acerca de su vocación científica y la carrera investigadora, así como para hacer un recorrido por sus aficiones y su trayectoria vital. Todo ello en torno a un desayuno, lo que permite que la conversación con los participantes transcurra en un ambiente distendido y cercano, alejado del tradicional esquema ponente-asistente.

En este caso, los investigadores Sergio Esteban Roncero y Rafael Vázquez Valenzuela, ambos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería ubicada en Sevilla Tech Park, y la experta en Derecho y política del espacio ultraterrestre, Rocío Caparrós del Moral, han compartido desayuno y conocimiento con estudiantes de secundaria de los institutos Heliópolis y Ramón Carande de Sevilla.

Café Espacial Sergio Esteban 2025

Café con Ciencia Espacial con el investigador de la Universidad de Sevilla Sergio Esteban.

En concreto, el investigador Sergio Esteban ha explicado a los estudiantes en qué consiste su trabajo en el diseño de aeronaves no convencionales, es decir, aviones y drones que no siguen el esquema clásico, y que usan tecnologías limpias como el hidrógeno o las baterías eléctricas. “Gran parte de mi investigación se hace en el túnel de viento, donde probamos desde el comportamiento aerodinámico y propulsivo de las hélices hasta cómo afectan las fuerzas al diseño de alas y fuselajes. También estudiamos la estabilidad y las actuaciones (qué tan lejos, rápido o eficiente puede volar una aeronave) y desarrollamos procesos de fabricación de prototipos para poner nuestras ideas a prueba”, ha comentado el investigador de la Hispalense.

Por su parte, el investigador Rafael Vázquez Valenzuela, les ha explicado en qué consiste la vigilancia espacial, cómo se produce la basura en el espacio y también cómo detectarla. “En Morón de la Frontera hay un radar que detecta objetos en órbita y trata de predecir la trayectoria de los objetos espaciales”, ha indicado este experto de la US.

Rafael Vázquez Valenzuela Café con Ciencia Espacio 2025

Café con Ciencia Espacial con Rafael Vázquez Valenzuela, investigador de la US. 2025

Al mismo tiempo, la experta en Derecho y política del espacio ultraterrestre, Rocío Caparrós ha sorprendido a los estudiantes al hablar de la ‘espacialización’ de las profesionales en el futuro, todas ellas  aplicadas al espacio. Así, les ha hablado de la importancia de la medicina espacial, de la psicología espacial, e incluso de la arquitectura en el espacio, un sector en el que ya se avanza con la generación de estructuras espaciales diseñadas y preparadas para que la basura espacial no impacte contra la Estación Espacial. «Podemos explorar el espacio sin despegar de la Tierra y así lo estamos haciendo en muchos puntos del planeta. ¿Dónde se pueden experimentar las sensaciones de estar en la Luna, Marte, en el espacio? En el desierto de Atacama en Chile, un espacio muy seco para buscar vida en Marte; y en las cuevas volcánicas de Lanzarote para ensayar la exploración subterránea en la Luna, o en la Antártida, donde a -60 grados es un ‘gemelo’ natural de la base marciana», ha contado Caparrós.

Para finalizar, esta experta en Derecho espacial ha querido demostrar la incidencia que lo espacial tiene en nuestro día a día. En este sentido, ha preguntado a los estudiantes si saben cuántos satélites están presentes en nuestra actividad cotidiana. «La respuesta es 100 satélites por persona», ha afirmado Caparrós.

Semana Mundial del Espacio

Naciones Unidas promueve la Semana Mundial del Espacio, para celebrar cada año a escala internacional, las contribuciones de la ciencia y la tecnología espaciales a la mejora de la condición humana.  Este año, la temática escogida es la relación entre el Espacio y el cambio climático.

Desde el pasado día 4 de octubre y hasta el próximo viernes 10 se llevarán a cabo más de 40 propuestas para todos los públicos, entre las que se incluyen exposiciones, conferencias, charlas, reuniones online, talleres, visitas guiadas, sesiones de planetarios, jornadas y espacios para el emprendimiento, observaciones… Toda la información está disponible en la web espacial.sevilla.org


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido