VOLVER

Share

Descubre organiza un Café con Ciencia inclusivo con la ONCE sobre la historia de la lengua española

Un grupo de afiliados a la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), acompañados de la presidenta del Consejo Territorial de la Organización en Andalucía, Ceuta y Melilla, Isabel Viruet, ha participado en esta actividad de divulgación científica, celebrada en el Parque Tecnológico Cartuja y financiada por la FECYT. La catedrática de historia Lola Pons les ha contado durante este encuentro cómo es su día a día, qué le motivó a ser investigadora y qué estudios científicos realiza en el ámbito de las Humanidades.


Sevilla |
28 de junio de 2024

Las investigadoras de humanidades también son científicas y las letras tienen mucha ciencia. Sobre estas dos afirmaciones ha girado esta mañana un Café con Ciencia inclusivo organizado por Fundación Descubre en el que han participado afilados a la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) en Sevilla, acompañados de la presidenta del Consejo Territorial de la Organización en Andalucía, Ceuta y Melilla, Isabel Viruet.

Durante este desayuno, celebrado en la Tecnoincubadora Marie Curie del Parque Científico Tecnológico Cartuja, la catedrática de Historia de la Lengua de la Universidad de Sevilla (US) Lola Pons Rodríguez ha combinado grandes dosis de café con historia y ciencia de la lengua española y ha compartido con los asistentes otras muchas curiosidades del español.

Café con ciencia inclusivo ONCE Lola Pons

La catedrática Lola Pons ha conversado con los asistentes a este Café con Ciencia inclusivo con afiliados a la ONCE.

En concreto, Pons ha comenzado este encuentro contando cómo es su día a día, cuáles son sus aficiones, qué le llevó a dedicarse a la investigación y cuáles son los estudios en los que trabaja actualmente. En este sentido, la catedrática de la US ha desgranado las principales líneas de investigación sobre las que se centra su actividad científica y ha explicado la importancia de estudiar en el presente la lengua del pasado y descubrir para qué sirve y servirá en el futuro conocer cómo se hablaba antes.

La investigadora de la US ha recalcado a lo largo del Café con Ciencia la importancia del español como lengua científica y ha defendido su uso en congresos y encuentros científicos. “En la palabra reside el poder y por tanto, el lenguaje nos sirve para estar armados”, ha expresado Pons.

Café con ciencia inclusivo ONCE Lola Pons

Durante el Café, los participantes han intercambiado impresiones y opiniones sobre la lengua española con la investigadora que ha liderado este encuentro, la catedrática de la US Lola Pons.

Asimismo, ha subrayado la necesidad de adaptar el registro de la lengua al contexto y al público. “La formación lingüística es esencial para el futuro de nuestra lengua. Hablar bien o mal no está definido por la fonética ni por la pronunciación de cada persona, sino por la capacidad de expresión, utilizando un léxico adecuado y cuidando las estructuras gramaticales que utilicemos”, ha explicado la catedrática de la US.

Este Café con Ciencia, que cuenta con el apoyo de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación, se suma a otros encuentros que Fundación Descubre organiza a lo largo del año con el objetivo de favorecer el acceso a la divulgación científica de colectivos que normalmente no tienen acceso a ésta, como ha sido en este caso de personas invidentes o con restos visuales (pérdida de visión central o periférica).

Asistentes al Café con Ciencia inclusivo con la ONCE

Afiliados a la ONCE que han participado en este Café con Ciencia inclusivo, liderado por la catedrática de la US Lola Pons.

Lola Pons Rodríguez

Catedrática de Lengua Española en la Universidad de Sevilla, Lola Pons ejercido como docente de Dialectología e Historia del Español en las universidades de Tubinga y Oxford. Su investigación se centra en la historia del español, con especial atención a fenómenos de sintaxis y textos bajomedievales, y en el estudio de la variación lingüística actual, especialmente a través de la sociolingüística urbana y el paisaje lingüístico.

Lola Pons, catedrática de la US.

Lola Pons, catedrática de la US.

Ha dirigido seis proyectos de investigación y varias tesis doctorales. Ha sido la comisaria científica en Andalucía del V Centenario de Elio Antonio de Nebrija y entre sus galardones más recientes, destacan la medalla de la ciudad de Sevilla y la medalla de oro de la provincia de Sevilla.

Café con Ciencia

 La Fundación Descubre promueve Café con Ciencia, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de la región y el apoyo de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Esta fórmula logra acercar el día a día de científicos y científicas andaluces, sentándolos con estudiantes o público general a contar su historia o los retos de sus investigaciones en un tono divulgativo, alejado de tecnicismos y centrado en conectar con posibles futuros investigadores e investigadoras, así como despertar vocaciones científicas entre el alumnado.

A lo largo de sus catorce ediciones, Café con Ciencia ha ido creciendo en todos los sentidos, tanto en instituciones colaboradoras e investigadores e investigadoras participantes, como en asistentes. En concreto, desde su puesta en marcha en el año 2011, cerca de 55.000 personas han participado en las 4.008 mesas de Café con Ciencia organizadas y que han sido moderadas por 4.465 investigadores e investigadoras.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 663 920 093

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido