Descubren diez nuevas especies animales en la playa gaditana de La Caleta
Científicos de la Universidad de Cádiz han identificado 294 especies animales, de las que 10 son nuevas para la Ciencia. Entre las especies faunísticas conocidas, dos son nuevas para la fauna ibérica, ocho lo son para la fauna andaluza y 13, para la fauna gaditana. Además, hay otras 141 que debido a su complejidad aún no han podido ser determinadas. En cuanto a la flora, se han identificado 88 especies de algas, de las que 33 no habían sido citadas previamente en el área de estudio. Una de ellas es nueva para la flora marina gaditana.
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por el catedrático en el departamento de Biología Juan Lucas Cervera, han desarrollado a lo largo de este último año, el proyecto de investigación ‘La Caleta e intermareales rocosos asociados: una ventana permanente al conocimiento de la biodiversidad marina (BioCaleta)’, financiado por la Fundación Biodiversidad – Ministerio para la Transición Ecológica.

Dentro del proyecto ‘BioCaleta’, financiado por la Fundación Biodiversidad – Ministerio de Transición Ecológica, se han conseguido identificar 294 dentro de la fauna de este entorno.
A través de este proyecto, los científicos han identificado 294 especies animales, frente a las 20 citadas previamente por la bibliografía y/o bases de datos. Además, es importante señalar que 10 de las especies detectadas en la playa de La Caleta y su entorno son nuevas para la Ciencia. Entre las especies faunísticas conocidas, dos son nuevas para la fauna ibérica, ocho lo son para la fauna andaluza y 13, para la fauna gaditana. Además, hay otras 141 muestras faunísticas que debido a su complejidad aún no han podido ser determinadas y que podrían deparar alguna sorpresa más. En cuanto a la flora, se han identificado 88 especies de algas, de las que 33 no habían sido citadas previamente en el área de estudio. Una de ellas es nueva para la flora marina gaditana.
Asimismo, otro de los trabajos que se han llevado a cabo dentro del proyecto ‘BioCaleta’ se ha centrado en la caracterización de los hábitats de los roquedos intermareales de la zona. De igual forma, se ha creado el embrión de una colección de referencia de la flora y la fauna que será depositada en el Laboratorio de Investigación Marina (LABIMAR), del Campus de Excelencia Internacional CEI.MAR, ubicado en el Castillo de San Sebastián.
Por otro lado, en la plataforma Natusfera (gestionada por GBIF España) se ha creado una iniciativa (“BioCaleta”) que consiste en un repositorio de fotografías de especies tanto faunísticas como florísticas colectadas en La Caleta para que quede constancia de su presencia en dicho entorno natural. Otros aspectos relevantes ha sido la detección de varias especies exóticas en esta área, que hasta la fecha sólo habían sido observadas en ambientes portuarios del litoral gaditano, por lo que es “la primera vez que se encuentran en ambientes naturales, al menos en el ámbito del litoral gaditano”, como explican desde la Universidad de Cádiz.
Los resultados de este complejo estudio llevado a cabo sobre este entorno natural gaditano se han presentado en una jornada celebrada en la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la UCA, inaugurada por el vicerrector de Transferencia e Innovación Tecnológica, Javier Pérez, acompañado por los investigadores Juan Lucas Cervera Currado, Ignacio Hernández Carrero, Macarena Ros Clemente y Macarena Castro Casas.
El trabajo investigador desarrollado dentro de este estudio se ha complementado con una amplia labor divulgativa centrada, por ejemplo, en las poblaciones intermareales de los pepinos de mar existentes en esta playa, como base para establecer una metodología que permita el seguimiento de la evolución de estas especies frente a la amenaza real de la recolección furtiva. En este contexto, se organizó un taller de sensibilización sobre la captura ilegal de pepinos de mar, que incluyó la impartición de un seminario y una salida a La Caleta para estimar censos in situ de estos organismos. Igualmente, se celebró un taller de biodiversidad marina, que incluyó la impartición de dos seminarios de flora y fauna y, una salida posterior a La Caleta para impartir explicaciones sobre el terreno.
Este estudio también se ha divulgado a través de un taller celebrado en La Noche Europea de los Investigadores 2018 y con la realización de un cuadernillo con 50 fichas de algas y animales frecuentes y/o curiosos de los roquedos intermareales de este espacio y sus roquedos asociados para facilitar la identificación de las especies por la Sociedad.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo