VOLVER

Share

Descubren diez nuevas especies animales en la playa gaditana de La Caleta

Científicos de la Universidad de Cádiz han identificado 294 especies animales, de las que 10 son nuevas para la Ciencia. Entre las especies faunísticas conocidas, dos son nuevas para la fauna ibérica, ocho lo son para la fauna andaluza y 13, para la fauna gaditana. Además, hay otras 141 que debido a su complejidad aún no han podido ser determinadas. En cuanto a la flora, se han identificado 88 especies de algas, de las que 33 no habían sido citadas previamente en el área de estudio. Una de ellas es nueva para la flora marina gaditana.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
01 de abril de 2019

Investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por el catedrático en el departamento de Biología Juan Lucas Cervera, han desarrollado a lo largo de este último año, el proyecto de investigación ‘La Caleta e intermareales rocosos asociados: una ventana permanente al conocimiento de la biodiversidad marina (BioCaleta)’, financiado por la Fundación Biodiversidad – Ministerio para la Transición Ecológica.

Dentro del proyecto ‘BioCaleta’, financiado por la Fundación Biodiversidad – Ministerio de Transición Ecológica, se han conseguido identificar 294 dentro de la fauna de este entorno.

A través de este proyecto, los científicos han identificado 294 especies animales, frente a las 20 citadas previamente por la bibliografía y/o bases de datos. Además, es importante señalar que 10 de las especies detectadas en la playa de La Caleta y su entorno son nuevas para la Ciencia. Entre las especies faunísticas conocidas, dos son nuevas para la fauna ibérica, ocho lo son para la fauna andaluza y 13, para la fauna gaditana. Además, hay otras 141 muestras faunísticas que debido a su complejidad aún no han podido ser determinadas y que podrían deparar alguna sorpresa más. En cuanto a la flora, se han identificado 88 especies de algas, de las que 33 no habían sido citadas previamente en el área de estudio. Una de ellas es nueva para la flora marina gaditana.

Asimismo, otro de los trabajos que se han llevado a cabo dentro del proyecto ‘BioCaleta’ se ha centrado en la caracterización de los hábitats de los roquedos intermareales de la zona. De igual forma, se ha creado el embrión de una colección de referencia de la flora y la fauna que será depositada en el Laboratorio de Investigación Marina (LABIMAR), del Campus de Excelencia Internacional CEI.MAR, ubicado en el Castillo de San Sebastián.

10 de las especies detectadas en la playa de La Caleta y su entorno son nuevas para la Ciencia.

Por otro lado, en la plataforma Natusfera (gestionada por GBIF España) se ha creado una iniciativa (“BioCaleta”) que consiste en un repositorio de fotografías de especies tanto faunísticas como florísticas colectadas en La Caleta para que quede constancia de su presencia en dicho entorno natural. Otros aspectos relevantes ha sido la detección de varias especies exóticas en esta área, que hasta la fecha sólo habían sido observadas en ambientes portuarios del litoral gaditano, por lo que es “la primera vez que se encuentran en ambientes naturales, al menos en el ámbito del litoral gaditano”, como explican desde la Universidad de Cádiz.

Los resultados de este complejo estudio llevado a cabo sobre este entorno natural gaditano se han presentado en una jornada celebrada en la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la UCA, inaugurada por el vicerrector de Transferencia e Innovación Tecnológica, Javier Pérez, acompañado por los investigadores Juan Lucas Cervera Currado, Ignacio Hernández Carrero, Macarena Ros Clemente y Macarena Castro Casas.

El trabajo investigador desarrollado dentro de este estudio se ha complementado con una amplia labor divulgativa centrada, por ejemplo, en las poblaciones intermareales de los pepinos de mar existentes en esta playa, como base para establecer una metodología que permita el seguimiento de la evolución de estas especies frente a la amenaza real de la recolección furtiva. En este contexto, se organizó un taller de sensibilización sobre la captura ilegal de pepinos de mar, que incluyó la impartición de un seminario y una salida a La Caleta para estimar censos in situ de estos organismos. Igualmente, se celebró un taller de biodiversidad marina, que incluyó la impartición de dos seminarios de flora y fauna y, una salida posterior a La Caleta para impartir explicaciones sobre el terreno.

Este estudio también se ha divulgado a través de un taller celebrado en La Noche Europea de los Investigadores 2018 y con la realización de un cuadernillo con 50 fichas de algas y animales frecuentes y/o curiosos de los roquedos intermareales de este espacio y sus roquedos asociados para facilitar la identificación de las especies por la Sociedad.


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido