VOLVER

Share

Descubren la capacidad de las cianobacterias para elaborar fertilizantes naturales

El estudio, realizado por el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF), perteneciente al CSIC, ha demostrado la existencia de cianobacterias fijadoras de nitrógeno que se asocian en simbiosis con cereales, y transforman el nitrógeno del aire de forma que pueda ser utilizado por las plantas. Es la primera vez que se descubre la ruta de entrada de cianobacterias en plantas, gracias a la simbiosis entre la cianobacteria Nostoc y arroz.

Fuente: CSIC Andalucía


Sevilla |
29 de abril de 2022

Un estudio realizado en el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha demostrado la existencia de cianobacterias capaces de hacer simbiosis con arroz. Estos microorganismos realizan un proceso de transformación del nitrógeno atmosférico en otras formas de nitrógeno que pueden ser utilizadas por los seres vivos. Gracias a este gran hallazgo biotecnológico, sería posible evitar el elevado coste energético que conlleva la producción actual, disminuyendo así el calentamiento global del planeta mediante el uso de fertilizantes nitrogenados naturales.

Asociación de la cianobacteria Nostoc punctiforme a raíces de arroz. Foto: Dra. Consolación Álvarez.

Durante el desarrollo de este estudio, los científicos responsables de esta línea de investigación han observado que algunas plantas han aprendido a asociarse en simbiosis con estas cianobacterias y así recibir el nitrógeno que mantiene su crecimiento y desarrollo. El estudio se ha centrado especialmente en la observación de la simbiosis entre la cianobacteria Nostoc y arroz.

De esta manera, se ha determinado cuáles son las señales que se intercambian en los primeros estadios de reconocimiento y que hacen que la planta detecte a la cianobacteria como “amiga” y no como un “enemiga”. Además, ha sido posible descubrir cuál es la vía de entrada de este microorganismo dentro de la planta, apreciando que se trata de una ruta similar a la que usan otros microorganismos beneficiosos, como Rhizobium o micorrizas. Esta ruta es conocida en el ámbito científico como “common symbiotic signaling pathway”.

En palabras de Vicente Mariscal Romero, investigador principal de este hallazgo: “Esta es la primera vez que se descubre la ruta de entrada de cianobacterias simbióticas en plantas. Descubrir el establecimiento de una relación de simbiosis estable con arroz abre la puerta al uso de las cianobacterias simbióticas que fijan el nitrógeno como biofertilizante y supone una alternativa al uso de fertilizantes de síntesis. Además, conocer el mecanismo de entrada, es decir, la llave que se usa para entrar dentro de la planta, abre un gran potencial biotecnológico del uso de estos microorganismos en la producción de cereales. Esta estrategia persigue un sueño real de la biotecnología: obtener cultivos de cereales fijadores de nitrógeno. Aunque esta estrategia se está estudiando mediante otras vías, como la transferencia de genes de la enzima nitrogenasa a las plantas de cultivo o el desarrollo de la simbiosis con Rhizobium en los cereales, nosotros aportamos un nuevo enfoque innovador con unos microorganismos que, de forma natural, hacen simbiosis con cereales”.

El equipo de investigación del IBVF / Foto: Vicente Mariscal Romero.

Desde el punto de vista biotecnológico, este hallazgo abre una investigación futura encaminada al uso de estos microorganismos para hacer aún más eficiente el aporte de nitrógeno en simbiosis. El uso de estos microorganismos en cereales como el arroz cambiará el modo de producción de este cereal a un sistema más sostenible. El arroz es fuente de alimentación de muchas familias en países en vías de desarrollo, de ahí la importancia de este descubrimiento, tanto a nivel ecológico como a nivel económico ya que el acceso a los fertilizantes tradicionales conlleva un alto coste.

DOI: https://doi.org/10.1093/pcp/pcac043


Share

Últimas publicaciones

Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo
Sevilla lidera la Semana Mundial del Espacio 2025 con más de 40 actividades sobre el espacio
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Sevilla se convierte, un año más, en la capital española del espacio con el arranque oficial de la Semana Mundial del Espacio 2025 – World Space Week, que se celebrará del 4 al 10 de octubre. El programa de actividades incluye propuestas tan variadas como talleres de astronomía, exposiciones, conferencias, charlas y hasta plantadas de telescopios, entre otras.

Sigue leyendo
Investigadores del CSIC descubren el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido