VOLVER

Share

Descubren que la estrella Luyten, una de las más cercanas a la Tierra, podría tener la capacidad de albergar vida

Científicos de la Universidad de Granada han descubierto que la estrella GJ 273, una de las más cercanas al planeta Tierra y conocida como Luyten, alberga un sistema planetario tan complejo como el propio Sistema Solar. Según este estudio, podría estar formado por múltiples planetas, reservorios de cuerpos  menores, y que podría albergar agua a raíz de las estadísticas y las simulaciones que los expertos han realizado.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
09 de julio de 2020

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto que la estrella GJ 273, una de las más cercanas al planeta Tierra y conocida como Luyten, alberga un sistema planetario tan complejo como el propio Sistema Solar, y podría tener la capacidad de albergar vida.

Juan Carlos Suárez Yanes, del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada y uno de los autores del estudio.

En un artículo publicado en la prestigiosa revista internacional Astronomy&Astrophysics, los investigadores muestran la complejidad del sistema planetario alrededor de la estrella Luyten, que podría estar formado por múltiples planetas, reservorios de cuerpos  menores, “e incluso podría albergar agua, a raíz de las estadísticas y las simulaciones que hemos realizado, aunque no tengamos todavía otras evidencias directas”, explica Francisco J. Pozuelos, investigador de la Universidad de Liege (Bélgica) y autor principal de la publicación.

Esta complejidad del sistema planetario de Luyten, similar a la del Sistema Solar, hace de él un excelente candidato para la búsqueda de trazas de vida con futuras misiones espaciales.

Un sistema planetario con dos planetas confirmados

El sistema planetario de la estrella Luyten es de especial interés al ser el cuarto sistema  planetario más cercano al Sol que orbita alrededor de una estrella enana M a 12.23 a.l. (1 a.l., expresado como  ‘año-luz’, equivale a 9 y 12 ceros detrás kilómetros) y alberga un planeta en la  zona habitable, justo detrás de Próxima Centauri (a unos 4.24 a.l.), Ross-128 (a 10.99 a.l.) y ´ GJ 1061 (a 11.96 a.l.). El sistema cuenta con dos planetas confirmados (denominados GJ 273b y GJ 273c) y otros dos por confirmar (cuyo nombre es GJ 273d y GJ 273e).

Francisco J. Pozuelos Romero, de la Universite de Liege (Bélgica) y autor del estudio.

Estos últimos han sido analizados en este trabajo y, según sus autores, el análisis dinámico global incluyendo a estos dos planetas candidatos hacen que el sistema sea altamente estable y, por tanto, muy probable.

En este escenario, los autores predicen que estos dos candidatos tendrían masas algo menores que Neptuno, oscilando entre 9 y 12 veces la masa de la Tierra, lo que en la jerga astrofísica se conoce como ‘mini-Neptunos’.

Por otra parte, de los planetas ya confirmados, GJ 273c tiene una masa similar a la de la Tierra, mientras que GJ 273b es considerada una súper-Tierra. Esta última es interesante, ya que su órbita se encuentra cerca del borde interior de la zona de habitabilidad de su estrella anfitriona y sufre un calentamiento por mareas (el mismo fenómeno que por el que existen las mareas en la Tierra debido a la interacción gravitatoria con la Luna y el Sol).

Como explica Juan Carlos Suárez, científico de la UGR y co-autor de este trabajo, “el calentamiento por mareas hace de GJ 273b un planeta altamente interesante, puesto que esto lo hace compatible con el desarrollo y la existencia de una biosfera”.

Otra similitud con la complejo Sistema Solar es la presencia de depósitos de cuerpos menores, tal y como predicen los investigadores. Se trata de asteroides como los que se encuentran en el cinturón de asteroides (entre Marte y Júpiter) o en el cinturón de Kuiper (más allá de Neptuno) en el Sistema Solar, cuyo impacto en la presencia de agua o la producción de productos orgánicos podría ser importante, como así se postula para el Sistema Solar.

Reproducción del sistema planetario de la estrella Luyten.

Los científicos predicen depósitos de este tipo alrededor de Luyten, lo que, de confirmarse, podría desempeñar un importante papel en la aparición y mantenimiento de la vida en el GJ 273b.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido