VOLVER

Share

Descubren rocas de micro-continentes sumergidos en el océano Atlántico hace entre 200 y 3200 millones de años

Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada ha hallado que rocas oceánicas dragadas del fondo del Atlántico Central con edades menores de 2-3 millones de años contienen minerales circones heredados de rocas continentales mucho más antiguas. Apuntaría que se trata de un fragmento de continente que ha sido desmembrado en mitad del océano.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
06 de mayo de 2022

Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada (UGR), ha descubierto evidencias de varios micro-continentes que existieron hace entre 200 y 3200 millones de años, y que se encuentran sumergidos en el fondo del océano Atlántico Central. Su trabajo, publicado en la revista Petrology, ha revivido la vieja leyenda de la Atlántida, descrita por Platón hace 2.300 años, que ha cautivado a lo largo de la historia la imaginación de muchas generaciones.

El equipo de geocronología dirigido por Fernando Bea y Pilar González Montero, catedráticos de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada, encontró que rocas oceánicas dragadas del fondo del Atlántico Central con edades menores de 2-3 millones de años contenían minerales circones heredados de rocas continentales mucho más antiguas, con edades entre 200 y 3200 millones de años.

Estos hallazgos se han producido en las inmediaciones de la dorsal centro-Atlántica, la gran cordillera montañosa que es la espina dorsal del océano. Por tanto, lejos de otros lugares donde tradicionalmente se ha intentado localizar la Atlántida, especialmente en la isla griega de Santorini, parcialmente destruida hace 3.600 años durante una erupción volcánica.

El mineral circón puede considerarse una ‘cápsula de tiempo’ que contiene información codificada en la composición isotópica de los elementos que lo forman. El circón puede cristalizar conteniendo cantidades apreciables de los elementos radioactivos Thorio y Uranio que se desintegran a diversos isótopos de Plomo. La proporción entre cada hijo radiogénico (los isótopos de Plomo) y su padre radiactivo (los isótopos de Thorio y Uranio) permite calcular la edad de cristalización del mineral con gran precisión.

Fernando Bea, catedrático de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada.

Adicionalmente, el circón contiene oxígeno, que es el elemento más abundante en la corteza y manto terrestres. El oxígeno tiene dos isótopos naturales de masas 16 y 18 que, debido a su gran diferencia relativa de masas, se fraccionan fácilmente uno respecto del otro. Así, las rocas continentales suelen tener más 18O que las rocas del manto.

Un fragmento de continente desmembrado

“Dado que el oxígeno se difunde con gran rapidez, el que los circones antiguos encontrados en las rocas modernas del fondo oceánico conserven su composición isotópica claramente continental nos indica que han permanecido muy poco tiempo dentro de los magmas mantélicos, y sugiere que han sido extraídos de una corteza continental que se estaba fragmentando al ser invadida por los magmas mantélicos que producen la corteza oceánica -apuntan los investigadores de la UGR-. En definitiva, estamos convencidos de que se trata de un fragmento de continente que ha sido desmembrado en mitad del océano Atlántico”.

Los científicos de la UGR señalan que la fecha en que se produjo este desmembramiento del continente viene dada por las edades de los circones magmáticos que coexisten con los circones antiguos. “Los análisis realizados en el laboratorio SHRIMP-IBERSIMS de la UGR han mostrado edades tan jóvenes como 600.000 años, pero no podemos descartar edades aún más jóvenes; podrían, por tanto, haber existido uno o varios microcontinentes poblados por homínidos, si tenemos en cuenta que el homo ancestor paseaba por Europa hace 900.000 años”, destacan los autores.

Instrumental empleado en el estudio.

“Esta edad de 600.000 años para la destrucción de los microcontinentes Atlánticos es una estimación máxima. No hay ninguna evidencia que descarte el que haya podido ocurrir en tiempos más recientes, de tal manera que la catástrofe hubiese quedado registrada en las leyendas y mitos del homo sapiens. Para ello, sería necesario encontrar rocas oceánicas recientes (menos de 10.000 años) que también contuviesen circones heredados de un continente antiguo. Esperamos que los estudios en marcha puedan despejar la incógnita”, concluye Fernando Bea.

Referencia bibliográfica:

Bortnikov, N., Silant’ev, S.A., Bea F., Montero, Zinger, T., Skolotnev, S., and Sharkov, E., 2022. Multiple Melting of a Heterogeneous Mantle and Episodic Accretion of Oceanic Crust in a Spreading Zone: Zircon U-Pb Age and Hf-O Isotope Evidence from an Oceanic Core Complex of the Mid-Atlantic Ridge. Petrology 30, 1–24.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la capacidad antiinflamatoria de una microalga autóctona del río Tinto
Huelva | 18 de mayo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación.

Sigue leyendo
La Universidad de Sevilla cataloga su histórica colección de Zoología que se remonta al siglo XIX
Sevilla | 16 de mayo de 2025

Con origen en el antiguo Gabinete de Historia Natural que fundó el catedrático y naturalista Antonio Machado y Núñez, abuelo del poeta, estos especímenes ya pueden consultarse en la web de Patrimonio de la US, tras un exhaustivo proceso de documentación. La colección se encuentra actualmente depositada en la Facultad de Biología, y aunque no está abierta al público, sí puede ser consultada en el portal web de Patrimonio de la Universidad de Sevilla.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido