VOLVER

Share

Descubren tallas de marfil falsas

Tras la entrada en vigor del Convenio Cites (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), todas las tallas de marfil existentes, y posteriores a 1947, son ilegales. Por ello, la datación por carbono-14 que se desarrolla en el Centro Nacional de Aceleradores es esencial para verificar la autenticidad o falsedad de los certificados de antigüedad de piezas encontradas, como ha sido el caso recientemente en la operación conocida como Celacanto.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
17 de julio de 2019

En la actualidad, el comercio de obras de arte de marfil constituye un mercado en alza. Sin embargo, existen planes como el TIFIES, Plan de Acción Español Contra el Tráfico Ilegal y el Furtivismo Internacional de Especies Silvestres, que trabajan para evitar este tráfico ilegal.

Tras la entrada en vigor del Convenio Cites (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), todas las tallas de marfil existentes, y posteriores a 1947, son ilegales.

Tallas de marfil.

En este punto es donde entra en juego la datación por carbono-14 que se desarrolla en el Centro Nacional de Aceleradores. Esta técnica ha permitido verificar la autenticidad o falsedad de los certificados de antigüedad de las tallas emitidos por peritos, otorgando a la Guardia Civil de las pruebas necesarias llevar a cabo la operación conocida como Celacanto.

Se estima que en el último año han sido asesinados en África en torno a 10.000 elefantes siendo, la población actual de 300.000, lo que traería como consecuencia que en menos de 10 años se podría llegar a extinguir esta especie, el mayor mamífero terrestre. Estos datos son los que dado lugar a este gran movimiento en pos de la seguridad y salvaguarda de esta especie africana.

Por medio de las dataciones que se han realizado en esta Infraestructura Científica y Técnica Singular, ICTS, existente en el Centro Nacional de Aceleradores (CNA) en Sevilla y al equipo formado por Javier Santos, investigador del CSIC, Isabel Gómez, investigadora de la Universidad de Sevilla, y Lidia Agulló, investigadora del CNA, se han obtenido datos de más de 10 tallas de marfil, demostrándose gracias a esta técnica nuclear, que todos los certificados de autenticidad que se emitieron sobre las mismas eran falsos, es decir, posteriores a 1947, y por tanto, ilegales para su venta.

Estas investigaciones ponen de manifiesto la simbiosis existente en este centro mixto de la Universidad de Sevilla, Junta de Andalucía y CSIC, con un equipo de investigadores y técnicos de dos instituciones y una infraestructura cofinanciada gracias al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y Fondos FEDER.

El Centro Nacional de Aceleradores es una ICTS de localización única que forma parte del Mapa de ICTSactualmente vigente, aprobado el 7 de octubre de 2014 por el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación (CPCTI).


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla una herramienta para descubrir estructuras ocultas en datos biomédicos
Málaga | 09 de julio de 2025

‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido