VOLVER

Share

Descubren un mecanismo de adaptación de las bacterias a ciertos antibióticos

Un equipo de investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla- IBiS, la Universidad de Sevilla y el Hospital Universitario Virgen Macarena publican un trabajo en el que exploran en profundidad mecanismos que bloqueen el desarrollo de la resistencia a las bacterias. 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
11 de julio de 2024

Los antibióticos son medicamentos esenciales para prevenir y tratar infecciones causadas por bacterias. En los últimos años, se ha observado un aumento rápido de bacterias resistentes a los antibióticos, lo que la Organización Mundial de la Salud ha catalogado como un grave problema de Salud Pública global. La lucha actual contra la resistencia a los antibióticos se enfoca en buscar estrategias que bloqueen el desarrollo de esta resistencia y mejorar la eficacia de los antibióticos.

Ahora, el equipo de investigación del grupo ‘Resistencia microbiana e infecciones complejas’ del Instituto de Biomedicina de Sevilla- IBiS, junto con investigadores del departamento de Microbiología de la Universidad de Sevilla y del Hospital universitario Virgen Macarena, han publicado un estudio donde se observa una respuesta diferencial de las bacterias patógenas a ciertos antibióticos. Este trabajo, que ha visto la luz en la revista Drug Resistance Updates, explora en profundidad los mecanismos que generan resistencia a los antibióticos.

«Escherichia coli» con menor expresión de la respuesta SOS y con mayor expresión de la respuesta SOS.

En este contexto, la investigación se ha centrado en una respuesta bacteriana relacionada con la reparación de ADN, conocida como respuesta SOS. La respuesta SOS se considera una prometedora diana para el desarrollo de nuevos compuestos que impidan la evolución de las bacterias hacia la resistencia, mejorando la actividad bactericida de agentes antimicrobianos como las quinolonas. Las quinolonas son un grupo de antimicrobianos sintéticos de amplio espectro, cuyo objetivo es la síntesis del ADN.

La bacteria ‘Escherichia coli’

El estudio concluye que bacterias gastrointestinales, como Escherichia coli, muestran una activación heterogénea de la respuesta SOS. “Aquellas bacterias que tienen una respuesta SOS más fuerte tienen una mayor capacidad de adaptarse y resistir a los tratamientos con antibióticos”, matiza Sara Díaz Díaz, autora principal de la publicación.

Investigaciones previas del grupo han mostrado que la eliminación de esta respuesta en Escherichia coli aumenta su sensibilización frente a algunos antibióticos. “Esto supone un paso significativo para comprender mejor la resistencia bacteriana, contribuyendo al desarrollo de tratamientos más efectivos contra infecciones que no responden a los antibióticos tradicionales” indica José Manuel Rodríguez Martínez, autor del trabajo y co-investigador responsable del grupo “Resistencia microbiana e infecciones complejas” del IBiS.

El trabajo ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Referencia:

‘Heterogeneity of SOS response expression in clinical isolates of Escherichia coli influences adaptation to antimicrobial stress’ . Drug Resistance Updates


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido