VOLVER

Share

Descubren una nueva diana terapéutica para la depresión

Fuente: Universidad de Sevilla


08 de octubre de 2015
depreWLa depresión es un importante problema de salud pública en la sociedad moderna. Sin embargo, poco se sabe sobre el vínculo molecular entre esta condición y la neuroinflamación.

Recientemente, miembros del grupo de investigación Etiología y Patogenia Periodontal, Patología Oral y Enfermedades Musculares de la Universidad de Sevilla han demostrado que existe una relación directa entre el complejo inflamasoma y la depresión.

Este nuevo estudio demuestra el papel del inflamasoma en la depresión inducida por el estrés. En este sentido, el efecto del estrés requiere de la activación del gen NLRP3 del complejo inflamasoma, así como la activación de unas células del sistema nervioso llamadas microglías. A su vez, el estudio demuestra que la misma activación de la microglía durante la neuroinflamación en la depresión requiere del gen NLRP3 completamente funcional para producir los síntomas. De acuerdo con estos hallazgos, el NLRP3 podría ser un objetivo para nuevas intervenciones terapéuticas para prevenir la depresión en los pacientes.

“Nuestro estudio demuestra el papel que tiene NLRP3 en la fisiopatología de la depresión, así como una nueva diana terapéutica. La inhibición de NLRP3 y de la microglía podría suponer un nuevo tratamiento de esta enfermedad”, afirma el profesor de la Universidad de Sevilla Mario D. Cordero.

Según los expertos, la exposición prolongada a estrés provoca significativos síntomas depresivos, así como neuroinflamación, activación de la microglía e inhibición de la neurogénesis en el hipocampo y cortex prefrontal en ratones sanos. Estos hallazgos no solo no fueron observados en ratones en los que previamente se había eliminado el gen NLRP3, sino que no se vio afectada la activación de la microglía y pérdida de la neurogénesis. “La inhibición farmacológica de la microglía ejerció también un efecto protector sobre la depresión”, añade el investigador Cordero.

Este estudio se enmarca en el proyecto ‘Disfunción mitocondrial y activación del complejo NLRP3-inflamasoma como factores etiológicos de la depresión mayor’ en colaboración con la Unidad de Salud Mental del Hospital Virgen Macarena y la Universidad Pablo de Olavide y ha sido publicado en la revista de alto impacto Molecular Neurobiology junto a otro trabajo previo publicado en la revista Brain, Behavior and Immunity.

Referencia bibliográfica: Stress-induced depressive behaviors require a functional NLRP3-inflammasome. Elisabet Alcocer-Gómez • Cristina Ulecia-Morón • Fabiola Marín-Aguilar • Tatyana Rybkina • Nieves Casas-Barquero • Jesús Ruiz-Cabello • Bernhard Ryffel • Lionel Apetoh • François Ghiringhelli • Pedro Bullón • José Antonio Sánchez-Alcazar • Angel M. Carrión • Mario D. Cordero. Publicado en Molecular Neurobiology.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo
Demuestran la eficacia de la cirugía ganglionar conservadora en pacientes con melanoma metastásico
Sevilla | 25 de julio de 2025

Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.

Sigue leyendo
Crean una boya inteligente para monitorizar la calidad microbiológica del agua en las playas
Cádiz, Granada, Sevilla | 25 de julio de 2025

Las empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido