Descubren una nueva diana terapéutica para la depresión
Fuente: Universidad de Sevilla
Recientemente, miembros del grupo de investigación Etiología y Patogenia Periodontal, Patología Oral y Enfermedades Musculares de la Universidad de Sevilla han demostrado que existe una relación directa entre el complejo inflamasoma y la depresión.
Este nuevo estudio demuestra el papel del inflamasoma en la depresión inducida por el estrés. En este sentido, el efecto del estrés requiere de la activación del gen NLRP3 del complejo inflamasoma, así como la activación de unas células del sistema nervioso llamadas microglías. A su vez, el estudio demuestra que la misma activación de la microglía durante la neuroinflamación en la depresión requiere del gen NLRP3 completamente funcional para producir los síntomas. De acuerdo con estos hallazgos, el NLRP3 podría ser un objetivo para nuevas intervenciones terapéuticas para prevenir la depresión en los pacientes.
“Nuestro estudio demuestra el papel que tiene NLRP3 en la fisiopatología de la depresión, así como una nueva diana terapéutica. La inhibición de NLRP3 y de la microglía podría suponer un nuevo tratamiento de esta enfermedad”, afirma el profesor de la Universidad de Sevilla Mario D. Cordero.
Según los expertos, la exposición prolongada a estrés provoca significativos síntomas depresivos, así como neuroinflamación, activación de la microglía e inhibición de la neurogénesis en el hipocampo y cortex prefrontal en ratones sanos. Estos hallazgos no solo no fueron observados en ratones en los que previamente se había eliminado el gen NLRP3, sino que no se vio afectada la activación de la microglía y pérdida de la neurogénesis. “La inhibición farmacológica de la microglía ejerció también un efecto protector sobre la depresión”, añade el investigador Cordero.
Este estudio se enmarca en el proyecto ‘Disfunción mitocondrial y activación del complejo NLRP3-inflamasoma como factores etiológicos de la depresión mayor’ en colaboración con la Unidad de Salud Mental del Hospital Virgen Macarena y la Universidad Pablo de Olavide y ha sido publicado en la revista de alto impacto Molecular Neurobiology junto a otro trabajo previo publicado en la revista Brain, Behavior and Immunity.
Referencia bibliográfica: Stress-induced depressive behaviors require a functional NLRP3-inflammasome. Elisabet Alcocer-Gómez • Cristina Ulecia-Morón • Fabiola Marín-Aguilar • Tatyana Rybkina • Nieves Casas-Barquero • Jesús Ruiz-Cabello • Bernhard Ryffel • Lionel Apetoh • François Ghiringhelli • Pedro Bullón • José Antonio Sánchez-Alcazar • Angel M. Carrión • Mario D. Cordero. Publicado en Molecular Neurobiology.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo